• MUJERES EN
    RESISTENCIA CULTURAL

    Las regiones del Pacífico, el Valle del Cauca y el Caribe, comparten la existencia de organizaciones lideradas por mujeres, algunas de ellas víctimas del conflicto; quienes a través de cantos tradicionales, siembras comunitarias, recetas ancestrales, talleres, exposiciones y otras prácticas culturales han iniciado en procesos de verdad, reconocimiento, convivencia y no repetición en cada territorio.

    Conozca tres de estas experiencias de organización social presentes en Turbaco, Tumaco y Cali. Allí la cultura se convierte en un mecanismo de afrontamiento y resistencia.

  • UN ABRAZO
    QUE PERDURA

    20 años de liderazgo de la Liga de Mujeres Desplazadas, en Bolívar. Levantaron un barrio con sus propias manos en Turbaco y ahora ponen en marcha estrategias para la atención emocional de sí mismas y su comunidad. Una historia de reparacion autogestionada.

  • EN CALI SE
    SIEMBRA LA CONVIVENCIA

    A través de huertas urbanas, en el distrito de Aguablanca se trabaja por derribar las fronteras invisibles, recuperar el espacio público y proveer seguridad alimentaria a sus habitantes. Esta zona, conformada por distintas olas de desplazamiento, hoy día es escenario de talleres de cocina ancestral, en donde emergen saberes de muchos rincones del país.

  • UN CANTO PARA
    SANAR Y NO OLVIDAR

    En Tumaco, Nariño las familias de los desaparecidos siguen en su búsqueda. Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense es un grupo de mujeres que por medio de cantos tradicionales busca sanar la herida que les ha dejado la guerra y visibilizar ese llamado por la verdad.