Abrir panel
Comisión de la Verdad

Declaración de Francisco De Roux durante la rendición de cuentas de la entidad

El presidente de la Comisión de la Verdad plantea una serie de reflexiones para el país en su transición del conflicto a la paz.

|DECLARACIÓN Julio 26 de 2019

Declaración de Francisco De Roux durante la rendición de cuentas de la entidad

Gracias por estar aquí presentes, amigas y amigos de la Verdad. Los que queremos incentivar es una BUSQUEDA COMPARTIDA de la verdad. Voy a plantearles preguntas ustedes seguramente tendrán otras y así podemos dialogar.

Esta Comisión tiene una tarea inmensa. De manera participativa e incluyente debe esclarecer el conflicto armado de más de 50 años, dignificar a las víctimas y establecer responsabilidades históricas, éticas y políticas; impulsar la convivencia y la reconciliación, y ponernos en un camino de No Repetición.

Ante este desafío, la primera pregunta, y que necesitamos su ayuda, es: ¿Cómo podemos hacerlo, un grupo tan pequeño, en tan poco tiempo, dos años y cinco meses nos queda, y con unos recursos que de todas maneras son precarios?  

En este período la Comisión ha madurado en conversaciones con todos los grupos del país, de toda clase de personas, muy particularmente con los grupos étnicos; hoy, por ejemplo, estamos celebrando el día de la mujer afro con mucho orgullo en las regiones de la Comisión.

Fue justamente en La Habana cuando las 72 víctimas que llegaron allá, delante de los miembros de las Farc, de los miembros del Gobierno, delante de los responsables, plantearon las preguntas que hoy en día, en la maduración de la Comisión nos tomamos muy en serio.

La primera pregunta de las víctimas allá fue la guerra ha destruido nuestra confianza, nos ha llenado de miedo unos con otros, ha llevado a que nosotros nos excluyamos, ha hecho casi imposible que construyamos un nosotros de Nación ¿Cómo nos pueden ayudar para poder tener un paraíso para nuestros hijos en los territorios cuando los territorios se convirtieron en un infierno?

La segunda pregunta que hicieron fue: Necesitamos conocer la verdad de la historia de lo que nos pasó, necesitamos comprender esta tragedia para saber cuáles son los cambios que estamos obligados a hacer para que esto no continúe.

Por este motivo, la Comisión tiene dos ejes: el diálogo social, para la construcción en los territorios de la convivencia y la reconciliación.  Y el conocimiento de la verdad para la no repetición.

TOMEMOS PRIMERO EL DIALOGO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA EN LOS TERRITORIOS.

La Comisión de la Verdad de Argentina venía de una dictadura y logró la aceptación de la mayoría de la población, del 80%. Porque el consenso y la convivencia funcionan cuando se sale de  una dictadura violenta para convocar a las mayorías a la transición hacia la democracia.

En algunas de las Comisiones de la Verdad de África, se encontraron con verdaderas guerras civiles. Jefes políticos que de lado y lado invitaron a tomar las armas, guerras durísimas. Pero luego se dieron cuenta de que no tenía sentido seguir en eso. Pararon el conflicto. Entre las dos partes reconstruyeron la historia hacia y atrás y decidieron presentar una propuesta de país juntos. Entonces la convivencia es más fácil porque los mismos jefes políticos encabezan la salida.

Pero Colombia no viene ni de dictadura, ni de guerra civil. Aunque el número de muertos ha sido mayor que el de dictaduras y guerras civiles. Y las afectaciones simbólicas son más crudas que las agresiones físicas. Los responsables se resisten a reconocer responsabilidades. Y las campañas políticas sacan de los odios el voto emberracado contra el otro, en una sociedad herida por todas partes. Y hay “polarización amiga” de la verdad y “polarización enemiga”. Es muy difícil, en esta situación colombiana convocarnos todos a la convivencia.

Y esta es nuestra segunda pregunta: ¿Cuando aquí no hubo ni dictadura ni guerra, cómo podemos contribuir todos los colombianos a la convivencia, desde el dolor de las víctimas, para que se superen las desconfianzas y las exclusiones?

TOMEMOS AHORA LA PETICION DE LAS VICTÍMAS DE CONOCIMIENTO DE LA VERDAD PARA QUE NUNCA MÁS HAYA REPETICION

La Comisión está en esta tarea. La Comisión deja para el informe final la presentación de resultados de conocimiento y las recomendaciones. Entre tanto, va a presentar al país la realidad del sufrimiento de las víctimas que no tiene discusión; y va a presentar preguntas que muestren hacia dónde se dirige nuestra búsqueda de conocimiento.


Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos sobre el momento actual:
Primero las positivas. Las que nos hacen pensar que avanzamos hacia la transición.

  • ¿Acaso no es positivo que las Farc dejaron las armas y son partido político y 11.000 de sus excombatientes está, explicita y decididamente en el proceso de reincorporación que el gobierno adelanta con proyectos colectivos y personales?
  • ¿Acaso no es positivo que el partido Farc haya decidido seguir en la paz, aunque los riesgos de ser asesinados se acrecienten?
  • ¿Acaso no es positivo que se haya puesto en marcha el proceso hacia el catastro rural?
  • ¿Acaso no es positivo que el Presidente haya llamado a que no se manipule la paz desde ningún lado para hacer campaña en elecciones?
  • ¿Acaso no es positivo que se haya solicitado la prolongación del tiempo de la Misión de Verificación de Naciones Unidas?
  • ¿Acaso no es positivo que los secuestros, las desapariciones forzadas y los desplazamientos forzados se sitúan por debajo del 20% de lo que se conoció durante el conflicto armado interno y que en general hay disminuido la violencia en muchos territorios del país; que la JEP haya tenido el apoyo mayoritario del Congreso y de la Corte Constitucional para proteger el reglamento, que siga actuando en derecho y ganando reconocimiento, y que la Unidad de Búsqueda en pleno funcionamiento; que crezca el número de personas que quiere contribuir a la verdad entre las víctimas, los responsables y los que están en las cárceles; que el Ejército y las Fuerzas Armadas hayan firmado con la Comisión los protocolos para tener acceso a la información reservada, que la Comisión tenga la información de la Fiscalía y del Centro Nacional de Memoria Histórica?
  • ¿Acaso no es positivo que hayamos podido abrir las casas de la verdad, y hablar en toda clase de escenarios y con toda clase de personas y nadie de la comisión haya sido asesinado?
  • ¿Acaso no es positivo el soporte ofrecido por la última asamblea del Episcopado Colombiano a la paz y el apoyo de las Universidades de Colombia, EEUU y de Europa a la Comisión y de grupos de empresarios y la acogida de los artistas? ¿Y la determinación de las organizaciones de las comunidades negras, los indígenas, los Rrom, y los movimientos de mujeres y LGTBI de ir detrás de la verdad?
  • ¿Acaso no es positiva la fortaleza y respaldo de las organizaciones sociales y populares, de muchos columnistas y medios de comunicaciones nacionales y regionales?
  • ¿Acaso no es positiva la fuerza de los jóvenes y la marcha por la vida de los líderes?
  • Y si miramos internacionalmente, ¿acaso no es positivo el apoyo unánime del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al proceso de paz de Colombia considerado como la mejor noticia mundial del siglo XXI y el apoyo del mismo Consejo a las instituciones de la transición que somos nosotros los del sistema?
  • ¿Acaso no es positivo el apoyo político y de recursos económicos (particularmente de la Unión Europea, USAID, Naciones Unidas e Inglaterra, Holanda, Suecia y Noruega, Japón y Canadá) para contribuir a la causa?

Y esta es la pregunta que queremos compartir con ustedes: ¿CÓMO PODEMOS IMPULSAR ESTAS DINÁMICAS FAVORABLES PARA FORTALECER EL PROCESO DE PAZ Y EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD?

Y en este esfuerzo búsqueda enfrentamos preguntas negativas del momento actual:

  • ¿Por qué se generalizó la desconfianza en el escenario público y se ha vuelto peligroso para la gente decir la verdad en los territorios?
  • ¿Por qué no se ha emprendido la implementación integral del acuerdo de paz, con la reforma rural integral, la reforma política y participativa, el desarrollo alternativo a la coca a partir de las familias y los pueblos productores, la articulación de la fiscalía con los ex comandantes de las Farc para poner en evidencia a los capos de los grandes carteles como estaba en el acuerdo, el desmantelamiento de los grupos que están detrás de los pistoleros que matan a líderes, la circunscripción especial para las zonas victimizadas por la guerra?
  • ¿Por qué la fuerza pública, el ministerio público y las otras instancias del Estado no ocuparon los territorios que dejaron las Farc y han entrado muchos grupos ilegales?
  • ¿Por qué en lugar de hacer una pedagogía constructiva sobre las instituciones de la transición, que fortaleciera el trabajo de la reincorporación, se hizo una pedagogía negativa contra la JEP para hacerla no confiable ante la opinión pública y nos condena a las otras instituciones que estamos en esto?
  • ¿Por qué el partido de gobierno buscó cerrarle a la Comisión la posibilidad de llegar a la información reservada?
  • ¿Por qué la resistencia a reconocer seriamente responsabilidades de muchos participantes directos o indirectos en el conflicto?
  • ¿Por qué los intentos de volver a colocar en el Estado de Opinión la afirmación de que en Colombia no ha habido ni hay conflicto armado interno, cuando esa posición destruye la legitimidad del acuerdo de paz?
  • ¿Por qué las instituciones del Estado no asumen unidas la oportunidad de la Paz grande, más allá de los partidos y de las rivalidades personales y en cambio nos dejan pegados en una paz politiquera, pequeña, incapaz de ver lo que el mundo entero ve, lo que la comunidad internacional ve?
  • ¿Por qué el ELN no escucha el clamor del pueblo pidiendo que paren la guerra insurgente? ¿Por qué rompen la esperanza de las comunidades? y ¿por qué no buscan las partes mantener la mesa de negociación cuya sola existencia disminuye la victimización de las comunidades?
  • ¿Acaso no es negativa la realidad crítica del pueblo venezolano, a pesar del proceso colombiano?

Ante estas cuestiones negativas la pregunta para ustedes es: ¿CÓMO PODEMOS AVANZAR HACIA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD EN MEDIO DE ESTAS CONDICIONES DIFÍCILES?

En la implementación del diálogo social y del conocimiento la Comisión ha empezado a desarrollar actos visibles de impacto nacional como han sido el Diálogo Público de no repetición para plantear los problemas de fondo en el asesinato de líderes, y el Encuentro por la Verdad, para el reconocimiento de la dignidad de las víctimas de violencia sexual.
Debemos responder y mostrar caminos de No Repetición en los grandes problemas que se nos dan como mandato: las responsabilidades históricas, éticas y políticas en el conflicto. La afectación de las victimas más vulnerables. Las relaciones entre narcotráfico y conflicto. Paramilitarismo y conflicto. Las afectaciones a la democracia, el despojo y concentración de la tierra, los falsos positivos, el desplazamiento, la realidad de los excombatientes de todos los lados, así como los esfuerzos por La Paz y la defensa de la dignidad humana en muchos lugares en medio del conflicto y que son parte de la verdad. Todo este conocimiento, va dirigido a entender y establecer las tareas indispensables para que el conflicto no se repita, y para que se emprendan las transformaciones correspondientes.

La Comisión está en esta tarea. Pero estamos seguros de que la NO REPETICIÓN sólo será posible si se logra un acuerdo en torno a los puntos más importantes, con los grandes actores de la vida nacional: políticos, académicos, empresarios, Iglesia, ex combatientes de las Farc y de las Autodefensas y paramilitares, organizaciones de víctimas, campesinas y populares, sindicatos, pueblos indígenas y afros, artistas, medios de comunicación, ejercito, policía, etc. Advirtiendo que los puntos importantes de la NO REPETICIÓN deben salir del mismo proceso de esclarecimiento que pone en evidencia las formas de explicar el origen histórico y la continuación de la tragedia.

La pregunta que les hacemos es ¿cómo podemos avanzar en este desafío que no solamente convoca a una búsqueda común de la verdad, sino que moviliza para que la NO REPETICION se consolide?

Los invitamos a entrar en esta conversación que esperamos continúe durante los 29 meses que tiene la Comisión por delante.

  • Temas Relacionados:

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro