EN LOS TERRITORIOS | Enfoques
Niños y niñas
La Comisión de la Verdad reconoce a los niños y a las niñas como sujetos de derechos. La Comisión comprende la niñez como una ventana de oportunidad en la cual los niños y las niñas aprenden a ejercer sus derechos y su ciudadanía. La Comisión llevará a cabo ejercicios participativos de manera segura, responsable y respetuosa, por medio de los cuales se les reconozcan a los niños y las niñas su dignidad, al igual que sus experiencias, expectativas e intereses, reafirmando el derecho que tienen de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que los afecten y potenciando su capacidad progresiva de asumir responsabilidades y tomar decisiones. Esclarecer y reconocer lo que le sucedió a los niños y las niñas durante el conflicto armado es fundamental para contribuir al esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, así como a la construcción de un país más incluyente y democrático.
Jóvenes
La Comisión de la Verdad reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos. Los jóvenes se encuentran en un proceso de fortalecimiento de su autonomía física, intelectual, moral, económica, social y cultural. La Comisión comprende las juventudes como un sector de la población que se construye social y culturalmente, actores fundamentales en la construcción de país desde el ejercicio de la autonomía y la diferencia. La Comisión promoverá la participación activa de los jóvenes como actores sociales y políticos en los procesos de esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Visibilizar las historias y el impacto que el conflicto armado tuvo en los jóvenes significa reconocer sus relatos y experiencias de resistencia, así como su aporte a la construcción de la paz.
Personas mayores
La Comisión de la Verdad reconoce a las personas mayores como sujetos de derechos. La Comisión comprende el envejecimiento como un proceso humano que tiene múltiples dimensiones: es universal, en cuanto les ocurre a todos los seres humanos; es heterogéneo, es decir, que se manifiesta de manera distinta en cada persona; y no se puede revertir. La Comisión fomentará una activa participación de las personas mayores debido a que reconoce que sus capacidades, su conocimiento, sabiduría, experiencia y habilidades para sobreponerse al impacto del conflicto armado son fundamentales al momento del esclarecimiento de la verdad, así como su potencial para generar cambios en la sociedad será un aporte valioso para la convivencia y la no repetición.
Personas con discapacidad
La Comisión de la Verdad reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Para la Comisión la discapacidad es una manifestación de la diversidad humana, es decir, que todas las personas son igualmente dignas, que tienen capacidades diversas y mucho potencial para contribuir a la sociedad. La Comisión fomentará la igualdad y la inclusión, no discriminará a ninguna persona en razón de sus condiciones físicas, sensoriales, cognitivas o psicosociales, puesto que considera a las personas con discapacidad como ciudadanos y ciudadanas que tienen mucho que aportar al esclarecimiento de la verdad sobre lo que sucedió en el conflicto armado a través de sus relatos y experiencias de resistencia; y que a través de su participación activa pueden contribuir a la convivencia y a la no repetición.
Género
El enfoque de género en el trabajo de la Comisión de la Verdad es una herramienta de análisis que reconoce el impacto desproporcionado del conflicto armado en la vida de las mujeres y las niñas en consecuencia de la violencia que los actores armados ejercieron contra ellas en razón de su género; así como en la vida de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales en razón de su orientación sexual e identidad de género. En ese sentido, la Comisión incorpora el enfoque de género como un elemento transversal en todo su ámbito de trabajo y contempla entre sus funciones la creación de un grupo de trabajo de género que contribuye con tareas de carácter técnico, de investigación, preparación de encuentros de la verdad con enfoque de género, así como la coordinación con organizaciones y plataformas de mujeres, de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales. Evidenciar las formas diferenciales en que el conflicto afectó a las personas en razón de su género, orientación sexual e identidad de género es punto de partida para la implementación de medidas que restituyan sus derechos, esclarezcan los patrones de violencia a las que fueron expuestas, promueva su reconocimiento, la responsabilidad de los perpetradores, visibilice los mecanismos que construyeron cotidianamente y que apostaron a la construcción de la paz de manera permanente en los territorios. En este análisis, la Comisión tendrá en cuenta el trabajo ya abordado por organizaciones y movimiento de mujeres que estudiaron el conflicto armado y sus impactos concretos en mujeres, niñas y personas LGBTI, desde su diversidad multiétnica y pluricultural.
Enfoque étnico
El Enfoque Étnico representa un valor diferencial de suma importancia ya que nos permitirá ser la primera Comisión de la Verdad en el mundo que incorpore desde su inicio, y de manera efectiva, un enfoque étnico con perspectiva antirracista de manera participativa y plural.
Se busca garantizar el cumplimiento del marco de derechos reconocidos a los pueblos étnicos y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación colombiana, lo cual se materializará en las actuaciones, estructura institucional, reglamento, equipo de trabajo, así como procedimientos, protocolos y el conjunto de sus acciones incluyendo su informe final.
Nuestro análisis será integral, antirracista, histórico, complejo y diferenciado de manera que podamos generar una explicación profunda de los impactos de los conflictos en Colombia sobre los pueblos étnicos, exacerbados por causa de la guerra. Asimismo, nos detendremos en las consecuencias de la estigmatización histórica, marginalización, exclusión estructural del poder y las afectaciones al goce efectivo de los derechos humanos.
Los pueblos y comunidades Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenquera y Rrom han sufrido una violencia histórica y se encuentran entre la población más afectada por el conflicto armado, padeciendo no solo violaciones a la vida e integridad individual de sus miembros, sino de sus derechos colectivos y culturales que afectaron su modo comunitario de vida e identidad, esta es una historia que el país no conoce y se constituye en un reto importante para el desarrollo del trabajo de la Comisión . De igual modo, visibilizar las historias de resistencia de los pueblos étnicos frente a la violencia y su aporte a la construcción de paz y de nación.
Psicosocial
El acompañamiento psicosocial es una forma de relación para apoyar el proceso de participación en la Comisión, que se basa en la escucha y el reconocimiento de la singularidad de las experiencias y testimonios de los/as participantes. Favorece un contexto de confianza, apoyo emocional y reflexivo, que contribuya al esclarecimiento de la verdad, el cuidado y a que la experiencia de compartir el testimonio tenga sentido en sus vidas.
Se entiende como un proceso (antes, durante y después) que involucra tanto del diseño de las acciones -teniendo en cuenta la situación de las víctimas y responsables-; la preparación previa y el apoyo durante el desarrollo de las actividades-acciones; y el seguimiento y valoración de los efectos de la participación. Debe cuidar y abordar: la movilización emocional; el significado de los hechos o impactos traumáticos vividos; la construcción de las narrativas y los testimonios; y las formas de resignificación, simbólicas y de refuerzo del tejido social y la convivencia.