Rechazo a los atentados contra casas sagradas de pueblos indígenas de la Sierra Nevada
La Comisión de la Verdad rechaza enfáticamente los atentados contra las casas sagradas de los pueblos indígenas kankuamo y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurridos en lo que va corrido del mes de diciembre.

El 12 de diciembre en Minakalwa (La Mina), territorio Kankuamo en Cesar, fueron quemadas las kankwrwas (casas ceremoniales) del pueblo indígena kankuamo, y en la madrugada del pasado 15 de diciembre, ocurrió lo mismo con las ungumas y ushuy (casas ceremoniales) en Seyamke, departamento de La Guajira, del pueblo indígena wiwa. Atentar contra estos sitios sagrados transgrede la integridad física y cultural en lo individual y colectivo de estos pueblos y de la Sierra Nevada en su conjunto, generando desequilibrio espiritual y territorial.
Los pueblos indígenas kankuamo y wiwa han referido a la Comisión de la Verdad, a través de informes y encuentros públicos, que persisten las violencias en contra de las autoridades espirituales y sus sitios sagrados; un factor que vulnera la autonomía, la autodeterminación, las formas de gobierno propio y la pervivencia física y cultural como pueblos.
El pueblo indígena kankuamo ha vivido una sistemática vulneración de los derechos individuales y colectivos, con estigmatizaciones y persecuciones por los actores armados, dejando como resultado más de 400 indígenas Kankuamos asesinados, como lo documenta el informe ‘Tejiendo caminos para volver al origen’ entregado a la Comisión de la Verdad. El pueblo indígena wiwa ha sufrido igualmente la estigmatización y el atentado contra sus autoridades políticas y líderes espirituales, como lo han señalado en un informe que presentaron ante el Sistema Integral para la Paz en el cual denuncian masacres, ejecuciones extrajudiciales y violaciones de los derechos humanos que vivieron y siguen viviendo. En los informes presentados por ambos pueblos, la Comisión de la Verdad, dentro de su mandato, identifica prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Los pueblos indígenas wiwa y kankuamo están en peligro de exterminio físico y cultural, como lo reconoció la Corte Constitucional mediante el Auto 004 de 2009, debido a la sistemática vulneración de derechos humanos. Ambos pueblos han contado y cuentan con medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Comisión de la Verdad rechaza estos actos que violentan la espiritualidad y cultura de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, reconoce la existencia de violencias históricas contra los pueblos indígenas y reitera su llamado a la convivencia entre todos y todas en el marco del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de este país, para poder construir una paz estable y duradera entre todos los colombianos y colombianas, pero también con el territorio que ha sido víctima de esta violencia estructural.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.