Abrir panel
Comisión de la Verdad

Así avanza la verdad en la Amazonía colombiana

La Comisión busca la verdad desde los territorios étnicos del Amazonas. Una verdad colectiva, multivocal y diversa, derivada de los acuerdos de consulta previa a los pueblos indígenas de Colombia.

TERRITORIOS | Julio 01 de 2020

Así avanza la verdad en la Amazonía colombiana

La Amazonía colombiana comprende el 41,8% del territorio colombiano, está integrada por los departamentos de Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá y Putumayo. En ella viven 64 pueblos indígenas establecidos en 26 millones de hectáreas y titulados bajo resguardos, que representan una diversidad lingüística, espiritual y cultural que han garantizado la protección y preservación de estos ecosistemas y entornos ambientales, patrimonio de la humanidad.

Un equipo móvil coordinado por la Macro Territorial Amazonía en articulación con la Dirección de Pueblos Étnicos de la Comisión de la Verdad, y las Asociaciones de Autoridades Tradiciones Indígenas (AATI) del territorio, realizó una travesía durante un mes por los ríos Caquetá y Putumayo, en el departamento del Amazonas, en el sur del país, entre noviembre y diciembre de 2019.   

Dentro del proceso de búsqueda de la verdad en el Amazonas la Comisión llegó a 18 pueblos indígenas, de los 27 pueblos de este departamento, donde se realizaron 190 entrevistas, de las cuales 134 fueron individuales, 31 a sujetos colectivos y 7 entrevistas colectivas, además se recogieron 18 historias de vida. A través de estos insumos se ha identificado significativos aportes al proceso de esclarecimiento desde los ejes de investigación relacionados con racismo y discriminación racial, y resistencias y contribuciones a la paz y la convivencia.

 

Comunidad Puerto AlegriaComunidad Puerto Alegría, Amazonas. AATI - COINPA

 

La paz es el amanecer de la palabra. La paz se construye con palabras dulces que son las palabras que no ofenden, que no desunen, que no lastiman, ni destruyen

 

Víctor Martínez, Gente Centro, La Chorrera, Amazonas.

El conflicto armado interno ha acelerado el riesgo de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas, como ha afirmado la Corte Constitucional en los Autos 004 de 2009, 092 de 2008, 173 de 2012, y 266 de 2017; en la Sentencia T- 025 de 2004; y en el Decreto 4633 de 2011, que obligan al Estado a tomar medidas efectivas con el fin de salvaguardar la vida de las comunidades. Esto no se ha cumplido a cabalidad, hoy siguen sin implementación los Planes de Salvaguarda y los Programas de Garantías.

 

Abuela Antonia GuamanAbuela Antonia Guamán, Pueblo Inga, AATI – COINPA

 

En el Capitulo Étnico del Acuerdo de Paz se reconoció un precedente histórico en los procesos de paz del mundo: “Que los pueblos étnicos han contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social del país, y que han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos; que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno y se deben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos en el marco de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones”. Sin embargo, el Amazonas, que concentra al 25,5% de la población indígena del país, no fue priorizado para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) ni para el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PENIS).  

Hoy el Amazonas enfrenta una compleja situación sanitaria producto de la COVID-19, como ha denunciado ante la opinión pública y en diversos medios de comunicación la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), tras un posible étnocidio producto de las precarias condiciones de atención médica y el conflicto armado, ambos fenómenos asociados a las condiciones históricas de injusticia.

Los avances en el desarrollo del mandato de la Comisión frente a los pueblos étnicos buscan responder al hito histórico de un capítulo étnico –sin precedente en los informes de otras comisiones de la verdad en el mundo- que garantice el esclarecimiento de la verdad, haga las recomendaciones necesarias al Estado para el cese definitivo del conflicto armado interno, y allane el camino hacia la reconciliación y la no repetición.

 

Abuelo de la Comunidad de Puerto AlegriaAbuelo de la Comunidad de Puerto Alegría, Amazonas. AATI – COINPA

 

Es así, como el llamado de los pueblos indígenas en el Amazonas, en esta travesía por los ríos Caquetá y Putumayo y sus afluentes, es poder vivir en plenitud la herencia de sus ancestros.

“Los abuelos en sus historias orales que cuentan a sus nietos en sus asientos de poder explican que sus ancestras y ancestros les entregaron un territorio amplio y suficiente para que todas las generaciones vivan bien; les dejaron ordenado el mundo; narran que en los abuelos y abuelas quedó la sabiduría para que, a través de los bailes, las dietas, las oraciones, los permisos, los consejos, sus nietos siguieran amaneciendo la palabra dulce y manteniendo la abundancia y el equilibrio necesario para mantener la vida de todos los seres, teniendo como base la relación permanente entre el ser humano y la naturaleza”,  Nota de campo, Puerto Arica - Amazonas, 20 de octubre de 2019.

 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro