Abrir panel
Comisión de la Verdad

Las canciones que acompañan la búsqueda de la verdad

Estas son las creaciones musicales de algunos artistas que han acompañado el proceso que adelanta la Comisión de la Verdad.

CULTURA | Diciembre 29 de 2020

Las canciones que acompañan la búsqueda de la verdad

La música es uno de los lenguajes más utilizados por las comunidades que han sufrido la violencia para contar aquello de lo que es muy difícil hablar. También es una forma de cerrar heridas, de perdonar y de soñar con un mejor futuro.

Desde el inicio de su mandato, la Comisión de la Verdad ha trabajado buscando la verdad en la voz de las víctimas en todo el territorio nacional. En este proceso ha contado con el apoyo de diferentes artistas que han compuesto e interpretado canciones muy significativas para las personas que han sufrido el conflicto armado interno colombiano.

Estas son algunas de las canciones que acompañan la búsqueda de la verdad:

Solo la verdá - Adrián Villamizar

El compositor Adrián Villamizar ganó el premio en la categoría de canción inédita en el Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto, Bolívar, tierra de los Montes de María, con el tema ‘Solo la verdá’. En sus letras resalta el valor de la verdad para alcanzar la justicia y la reconciliación, dice que su canción es dolorosa y linda como el Guernica de Picasso. 

La composición de Villamizar fue interpretada por Juan de Dios Narváez y grupo de gaita ‘Golpe Seco’ y ha acompañado a la Comisión desde su lanzamiento, en el 2018.

 

Versión en joropo 

Para la apertura de la casa de la verdad en la ciudad de Arauca, en julio de 2019, el grupo del Nelson Libardo Acevedo realizó una interpretación en versión joropo de la canción oficial de la Comisión de la Verdad. 

Con esta adaptación, interpretada con arpa, cuatro, bajo y maracas, el maestro Acevedo quiso acercar el trabajo de la Comisión a la población del departamento de Arauca, uno de los más afectados por la violencia de todos los grupos armados.

 

El chandé es un aire musical originario de la costa Atlántica colombiana. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con tambora, maracas, flautas de millo o gaitas, acompañadas por las palmas de los bailarines.

En el acto cultural previo al cuarto Diálogo para la No Repetición ‘Larga Vida a las mujeres y hombres líderes sociales y defensores de derechos humanos’ que se realizó en el mes de noviembre en la ciudad de Barrancabermeja, el grupo El chandé de Gamarra realizó una interpretación en este ritmo de la canción ‘Solo la verdá’.

 

Yo soy la verdad - Agrupación Bombo Negro

En el Festival Petronio Álvarez en 2019, la Comisión de la Verdad estuvo presente en varios momentos. Uno de los más recordados fue cuando la agrupación Bombo Negro interpretó el tema ‘Yo soy la verdad’, una composición de Eliana Angulo, coordinadora territorial de la Comisión en Buenaventura. 

Esta canción contó con los arreglos de Alí Cuama y Hugo Candelario, y su letra tiene un gran significado para las comunidades afro que sufrieron de manera diferenciada la violencia en sus territorios.

La canción recorre lugares emblemáticos del Pacífico, sus ríos, valles y serranías, y también ahonda en las afectaciones que han sufrido los pueblos negros, reflejando los sentires de las gentes del Pacífico y sus resistencias desde las tradiciones ancestrales.

 

 Búsqueda - Víctor Hugo Rodríguez

En agosto de 2019, en el marco del segundo Encuentro por la Verdad ‘Reconocimiento a la persistencia de las mujeres y familiares que buscan personas dadas por desaparecidas’, el cantante y compositor oriundo de Guapi (Cauca) Víctor Hugo Rodríguez compuso e interpretó la canción ‘Búsqueda’, dedicada a la labor de las mujeres buscadoras. En su composición se percibe su inconfundible estilo musical, que puede viajar por ritmos del pacífico colombiano así como por la salsa, los sones y los boleros. La canción expresa los sentimientos que las mujeres buscadoras sembraron en él y sus reflexiones sobre la desaparición forzada y la dignidad con la que han asumido las arduas labores de búsqueda y memoria.  

Soy positivo - Puerto Candelaria 

Para el tercer Encuentro por la Verdad ‘Nunca más niños y niñas en la guerra’ realizado en noviembre de 2019, en el que se reconocieron las afectaciones sufridas por niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado interno en Colombia, la Comisión de la Verdad y Puerto Candelaria lanzaron la canción ‘Soy Positivo’. 

La composición y grabación de la canción contó con la participación de seis niños provenientes de grupos musicales Orquesta de Instrumentos Andinos Huellas de Caloto, Cauca; Manitas de Paz de Buenaventura, del Valle del Cauca y Escuela Taller Tambores de Cabildo de Cartagena.

Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, se mostró muy emocionado por participar en el Encuentro por la Verdad y dejó claro que los niños y las niñas deben mantenerse alejados de la violencia. “El arte es una herramienta para el cambio, para concebir un mejor país. Puerto Candelaria hizo un trabajo con los niños de diferentes comunidades para mostrarles otras opciones”, aseguró.

 

El empiezo - Edson Velandia 

En diciembre de 2019, la Comisión de la Verdad realizó su cuarto Encuentro por la Verdad ‘El campo cuenta la Verdad’, en Cabrera, Cundinamarca. En este Encuentro se reconocieron las afectaciones sufridas por campesinos y campesinas en el marco del conflicto armado interno colombiano.

Para este Encuentro, Edson Velandia compuso e interpretó su canción ‘El empiezo’ que destaca la fortaleza y resiliencia que tiene el pueblo campesino colombiano.

 

Somos Amazonía, somos verdad - Grupo Putumayo

Por invitación de la Comisión de la Verdad, el Grupo Putumayo compuso la canción ‘Somos Amazonía, Somos Verdad’, que fue lanzada en el gran concierto de música del pueblo en El día Grande del Perdón y la Reconciliación que se llevó a cabo en el Valle de Sibundoy en febrero de 2020.

Esta canción es un homenaje a los pueblos indígenas de Colombia y un reconocimiento a los pueblos amazónicos, a sus costumbres, a sus resistencias y a sus verdades. Es una invitación a visibilizar la Amazonía más allá de sus encantos turísticos y folclóricos.

 

Para hablar de amor - Adriana Lucía

La cantante colombiana Adriana Lucía lanzó en 2020 su canción ‘Para hablar de amor’ con la idea de darles voz a las víctimas que ha dejado el conflicto armado y que nunca han podido expresar su dolor y su esperanza.

“La gente que ha vivido en medio de las carencias y en medio de la violencia tiene mucho que enseñarnos y esas son las voces que necesitamos amplificar. Francisco De Roux habla de la necesidad de sentir el dolor para sanar y por eso con esta canción queremos solidarizarnos con las víctimas así no podamos sentir su dolor”, aseguró la cantante.

 

Nidos de antaño - Motilonas Rap

 Motilonas Rap es un dúo de mujeres del Catatumbo que, a través de este ritmo, cuentan las historias de lo que se ha vivido en su territorio a través de los muchos años que el conflicto ha afectado esta región.

Para esta canción, cantada en español y en francés, trabajaron con dos personas cercanas a la Comisión de la Verdad, uno el hijo de una pareja que vivió en el exilio y otro, un joven belga que apoya el nodo de la Comisión en ese país.

La canción cuenta el drama y la lucha de las personas que tuvieron que salir del país dejando todo atrás por culpa de la violencia.

 

Reconóceme - Roland Higuita

 Esta canción fue escrita por Roland Higuita, activista por la paz e integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Su composición recoge las voces de un amplio conjunto de personas colombianas exiliadas y su propia experiencia en razón del conflicto armado y fue presentada en el Encuentro por la Verdad ‘El retorno de nuestras voces’ en .

 

La guerra no sana heridas - Varios artistas

Esta canción surgió de un ejercicio de creación colectiva hecho por artistas de distintas regiones del país, desde varios géneros musicales y que han sido afectados por el conflicto de diferentes maneras.

En esta canción se hace un reconocimiento de las dificultades y del estado emocional del país, siendo también una declaración de la voluntad de los artistas de seguir cantando y trabajando desde el arte para alcanzar la paz. Las voces que se escuchan son la manifestación de las regiones demostrando su resiliencia frente a las afectaciones que las personas, las comunidades y los territorios han sufrido en la guerra.

 

Luz y paz y Raperos indígenas por la paz - Linaje originarios

La agrupación musical Linaje Originarios la integran tres jóvenes del pueblo embera chamí, resguardo Marcelino Tascón en Valparaíso, Antioquia, quienes, con la fusión del idioma propio, elementos de su cultura y el rap en sus letras, resisten desde la música y el canto como un aporte a la construcción de la paz. El mix de las canciones ‘Luz y paz’ y ‘Raperos indígenas por la paz’ se presentó en el encuentro territorial #LaVerdadIndígena en octubre de 2020.



Esta es la hora - Víctor Angulo ‘Stand’, Elkin Robinson, Isa Mosquera, Afroneto

A la Comisión de la Verdad llegó una canción compuesta por el artista bonarence Víctor Angulo, más conocido como ‘Stand’, quien después de ser víctima del conflicto armado encontró en la música un espacio de sanación. Esta canción nos revela los profundos impactos que la guerra había dejado en él y, en general, en la sociedad; pero también, nos invita a imaginar un mundo mejor.

A la composición se sumaron Isa Mosquera de Medellín, Elkin Robinson de Providencia y Santa Catalina, y Adris Padilla (Afroneto) de San Basilio de Palenque, quienes en sus lenguas y bajo la producción de Carlos Palmet y Francisco ‘Kiko’ Castro, lograron crear una pieza musical inédita que encontraría en las voces de Nidia Góngora, Shaka, Kimani Florez, Diana Soul y Willian Ángulo y Bégner Vásquez, de Herencia de Timbiquí, un puerto de partida para convertirla en el himno de resistencia, dignidad y unidad que esta sociedad colombiana necesita y merece. Fue presentada en el marco del Encuentro #LaVerdadDelPuebloNegro en diciembre de 2020.



Rímalo - Melisa MC, Ken Zingle Rap y Sandytura

Melisa MC Oficial y Ken Zingle Rap, embajadores de la convivencia de la Comisión de la Verdad, estrenaron la canción de hip-hop Rímalo, que refleja el compromiso de los jóvenes artistas de la música urbana con la construcción de paz y convivencia en el país.

Esta canción fue uno de los resultados de Rímalo, una iniciativa de trabajo conjunto entre el programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, la Comisión de la Verdad y Discovery Communications Colombia. Los embajadores de Rímalo, a través de la música urbana, quieren continuar llevando un mensaje de reconciliación y convivencia. 

 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro