Abrir panel
Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad y la Mesa Nacional de Víctimas materializan el proceso escucha a víctimas

La multimedia ‘Escuchar a las víctimas: sanar, resistir y no repetir’ está compuesta por tres capítulos que permiten conocer afectaciones, historias de afrontamiento y recomendaciones para un país en paz, en las voces de sus protagonistas.

ESPECIAL | Diciembre 17 de 2021

La Comisión de la Verdad y la Mesa Nacional de Víctimas materializan el proceso escucha a víctimas

Con un proceso de relacionamiento de más de tres años, la Comisión de la Verdad entrega un balance positivo del trabajo adelantado con la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas (MNV), la cual es un interlocutor directo en los territorios en lo concerniente al desarrollo e implementación de políticas públicas orientadas a las víctimas. Como parte de este proceso, se presenta un trabajo multimedia que da cuenta de las historias de resistencia, afrontamiento y liderazgo de víctimas en diferentes territorios de Colombia, quienes a pesar de la persistencia de dinámicas violentas se mantienen firmes en su labor política y de esta manera nos enseñan que es posible seguir adelante.

Un testimonio común de los representantes de víctimas es que “nunca se nos dio la oportunidad de sacar lo que tenemos dentro”. Darles este espacio es el principal objetivo de este producto: visibilizar las historias de vida y afrontamiento de las víctimas que trabajan para que lo vivido por ellos no se repita. Este especial se divide en tres capítulos: 1) Escuchar para sanar, 2) Resistir para seguir y, 3) Para la paz, no repetir. Cada apartado es un recurso valioso que la sociedad debe conocer, compartir y procurar su entendimiento, teniendo en cuenta que expresa la perspectiva de representantes de víctimas a nivel nacional. El producto permite una valiosa y necesaria construcción de memoria que nos involucra como país y que sin duda contribuye en parte, a sanar las heridas de un pasado que nadie quiere que se vuelva a repetir. 

Escuchar para sanar busca sensibilizar al país sobre los impactos que el conflicto armado ha dejado en la vida de las víctimas, en sus familias y comunidades, así como interpelar a la sociedad sobre el rol que tienen las víctimas en nuestro país. A partir de diferentes relatos se indaga sobre la importancia de la escucha en los procesos de sanación y posteriormente se presentan tres historias de vida ejemplo de resistencia. Yamid Calapzu, que desde Caquetá ve con los ojos del corazón y ha encontrado en el ajedrez profesional la motivación para una nueva vida. Patricia Zapata que sabe muy bien lo que significa resistir. Las cicatrices que lleva en su piel le recuerdan la violencia que vivió en su niñez. Y Luz Neira Vidal, quien ha encontrado en su empresa su mayor mecanismo de resistencia.

Resistir para seguir, el segundo capítulo, muestra las historias de aquellas y aquellos que han decidido dar un paso hacia adelante y asumir el liderazgo en nombre de los casi diez millones de víctimas que se registran hoy en el país.       

En este apartado se destacan los procesos psicosociales desarrollados muchas veces entre las mismas víctimas, las cuales utilizan el perdón, la escucha atenta y el diálogo como herramientas que les permiten avanzar en el proceso de sanación. “Tenemos profesionales preparados para todo el resto de materias, pero menos para tratar víctimas del conflicto armado con daños o trastornos directos”, explica en uno de los videos, la coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas de Arauca.

El producto es un ejemplo que de principio a fin enseña cómo las víctimas han encontrado maneras de resistir a través del aprendizaje, el arte y la comunidad. Ejercer el liderazgo y ayudar a otros les ha permitido sanar, así como compartir su historia con otros y encontrar empatía en quien escucha. Los testimonios que dan cimiento a esta multimedia, incluyen voces de diferentes comunidades, líderes y lideresas sociales, así como de personas en situación de discapacidad, adultos mayores, jóvenes y excombatientes que fueron escuchados a lo largo del proceso de relacionamiento.

Al final de este capítulo se presentan tres experiencias de resistencia desde diferentes regiones del país. El bosque de la memoria es una iniciativa de las víctimas del municipio de Quinchía, Risaralda para honrar a las víctimas y expresar su compromiso con el cuidado de la naturaleza, la vida y el futuro del municipio a pesar de la violencia vivida allí. Alivien es un emprendimiento en Santander, en el que a través de plantas medicinales se acompaña a víctimas del conflicto armado en su proceso de sanación. Finalmente, Un eco en el desierto es una obra de teatro construida con jóvenes víctimas del conflicto armado de diferentes regiones del país y el exilio que narra las afectaciones vividas en diferentes generaciones, sus transformaciones y resistencias.

El último capítulo, Para la paz, no repetir, se centra en el papel, el relacionamiento y la incidencia que las mesas de víctimas tienen en los territorios. Aquí se presentan historias de vida de quienes a pesar de las fuertes amenazas que padece el liderazgo social en Colombia siguen resistiendo y han decidido trabajar por la reivindicación de sus derechos. Son las historias de vida de personas que se convirtieron en líderes y lideresas cuando la violencia los tocó.

Conocer a las víctimas a través de sus historias permite a los observadores entender la magnitud de lo vivido en los territorios y las graves consecuencias del actual recrudecimiento del conflicto armado en regiones apartadas del país, donde el Estado es invisible y tan solo los liderazgos de personas valientes han mantenido las comunidades en resistencia para afrontar y superar las situaciones violentas que han vivido y orientar el curso que estas comunidades deben seguir para no repetir un conflicto que les ha causado tanto dolor.  

Escuchar a las víctimas: sanar, resistir y no repetir es un espacio para ampliar las voces y testimonios escuchados hasta ahora por parte de la Comisión. El contenido tiene como eje central a las víctimas y posibilita con su interacción que los actores sociales, académicos, civiles e institucionales ratifiquen su compromiso en la tarea de visibilizar la historia reciente de este país, así como la deuda que existe con las víctimas, en especial con la preservación y construcción de memoria. Esto hace parte de la responsabilidad que estos actores deben asumir frente al reto de sostenibilidad social que les queda una vez la Comisión termine su mandato. 

Para conocer este especial multimedia haga clic aquí ►

 

También puede escuchar el siguiente programa de radio que aborda las diferentes temáticas del especial multimedia ↓↓

 

En el 2021, la Comisión de la Verdad llevó a cabo ocho espacios de escucha privados con representantes de las mesas departamentales de víctimas de 31 departamentos, con el fin de conocer los impactos, mecanismos de afrontamiento y factores de persistencia del conflicto armado. Parte de las conclusiones y recomendaciones recibidas en estos espacios se ven reflejadas en este producto comunicativo que es un aporte significado en la construcción de la historia reciente de nuestra sociedad.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro