Coro a la escucha: el canto para liberar y sanar el dolor del exilio
El nodo de la Comisión de la Verdad en Canadá promueve un espacio artístico de catarsis y de encuentro para las víctimas del conflicto en el exilio.

“Porque yo también quiero saber la verdad, porque quiero saber quién lo hizo, ¡ya basta del silencio, ya basta del miedo porque no nos vamos a dejar callar más!”, estas son algunas de las frases de las víctimas en Canadá que se escuchan durante el ‘Coro a la escucha’, un grupo de colombianos, colombianas, y amigos y amigas de Colombia, creado y liderado por el nodo de Quebec, que desde hace meses busca, a través del arte, servir como espacio de catarsis y de encuentro para las víctimas del conflicto exiliadas en Canadá y Norteamérica.
Luis Carlos Sotelo, profesor en el Departamento de Teatro de la Universidad de Concordia en Montreal, ha sido parte activa del nodo de Quebec desde el inicio y ha sido la persona que ha dado vida a este espacio que usa la metodología de micrófono abierto, donde se crea un marco de interacción: “El micrófono se sitúa en el centro y el coro canta, camina e improvisa, para crear un espacio de confianza, de improvisación donde cada persona se siente cómoda de cantar, decir y expresar lo que quiere”. Las frases que quedan grabadas en estos ejercicios reflejan la fortaleza de las víctimas, su resistencia y a su vez, el miedo porque el conflicto armado persiste en Colombia.
Con la convicción de que el uso del canto y del coro es una buena herramienta para construir comunidad y construir espacios afectivos, Luis Carlos y María del Pilar Jiménez, cantante y profesional en dirección coral y flauta, siguen trabajando en estos espacios que permiten a las víctimas unirse, encontrarse, desahogarse, identificarse y sanar, a pesar de estar lejos de su país por la barbarie del conflicto armado.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.