Cultura y conflicto armado en Colombia, una jornada pública de ponencias y reflexión
La Comisión de la Verdad avanza en los eventos que realizará en 2022, que tendrán énfasis en su legado y en presentar claves para el Informe Final y las recomendaciones para la no repetición del conflicto armado interno.

La Comisión de la Verdad, la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana y su Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz invitan a este encuentro de reflexiones sobre la relación entre la cultura, entendida desde una perspectiva sociológica, y el conflicto armado interno en Colombia.
El evento se llevará a acabo este martes 15 de marzo, a las 4:00 p.m., en el auditorio Alfonso Quintana de la Universidad Javeriana. La entrada es libre hasta completar aforo. De igual forma, las ponencias se transmitirán en diferido en los canales de YouTube y Facebook de la Comisión de la Verdad el miércoles 23 de marzo a las 7:00 p.m.
El evento será conducido por los comisionados Lucía González y Saúl Franco, y Manuel Salamanca, director del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz de la misma universidad, quienes dialogarán con 12 expertos, escritores y gestores culturales que presentarán públicamente sus reflexiones sobre la relación entre cultura y conflicto armado en nuestro país.
Estos son los nombres de los 12 panelistas invitados al evento:
- Gabriel Ángel
 - Vito Apüshana
 - Mauricio García Villegas
 - Katherin Gil
 - Francisco Gutiérrez Sanín
 - Martha Márquez
 - Juan Pablo Guerrero
 - Jorge Orlando Melo
 - Javier Ortiz Cassiani
 - Marianne Ponsford
 - María Teresa Ronderos
 - Pedro Adrián Zuluaga
 

El logro de la paz en Colombia pasa por una reflexión colectiva sobre los asuntos de la cultura en la que se funda y se reedita el conflicto armado interno, pues la cultura está ahí; es un acumulado histórico de formas de entender y juzgar las cosas que obran sobre todos nosotros y sobre la forma en que nos relacionamos.
Por eso, una de las tareas de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es promover una reflexión profunda de los códigos, los valores, las justificaciones, las creencias y los imaginarios colectivos que fundan las respuestas violentas a los conflictos. Es necesaria y urgente una acción consciente sobre la cultura para estimular los cambios de paradigmas que nos impiden vivir en comunidad de manera armónica, y promover así unas recomendaciones para la no repetición.
- 
	
Temas Relacionados:
 
Comentar:
Artículos destacados
- 
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
 - 
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
 - 
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.
 



