Abrir panel
Comisión de la Verdad

Un llamado por la protección del pueblo rrom o gitano de Colombia

El 8 de abril de cada año se conmemora el ‘Día internacional del pueblo rrom’, conoce más sobre esta comunidad presente en Colombia desde el siglo XVI y que resiste al conflicto armado con la conservación de su lengua, costumbres y tradiciones.

TERRITORIOS | Abril 07 de 2022

Un llamado por la protección del pueblo rrom o gitano de Colombia

Del pueblo rrom o gitano de Colombia se conoce muy poco. Su historia se remonta a hace más de 1.000 años, cuando fueron obligados a salir del norte de la India hacia Europa, y de allí a América. Desde entonces se les reconoce por ser nómadas, por conservar la unión familiar, y mantener una lengua propia, la shib romani, que es hablada por más de 12 millones de personas en el mundo.

Aunque el pueblo rrom vive en Colombia desde el siglo XVII, solo desde 2010, bajo el Decreto 2957, sobre la consideración de que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país, se estableció un marco normativo para la protección integral de los derechos de este grupo étnico.

El pueblo gitano ha sido víctima del conflicto armado en Colombia durante los últimos 40 años. Su población se ha reducido considerablemente y sus prácticas itinerantes y costumbres se han visto afectadas negativamente por el contexto de violencia del país. Al respecto, una mujer rrom afirma: “Llegamos a Colombia y sufrimos nuevamente de desplazamiento forzado. El conflicto armado nos envolvió. Nuestras costumbres y tradiciones se vieron afectadas: tuvimos que dejar de ser nómadas, olvidar nuestras carpas, dejar a nuestras familias, dejar de vestir como gitanas, y no poder salir a trabajar, únicamente los hombres, pero lo peor que nos ha podido pasar es dejar de practicar nuestra lengua”.

El pueblo gitano tiene un sistema de valores y costumbres, un gobierno y formas organizativas propias, que se conforman a partir de las familias gitanas que integran una kumpania (unidad de co-residencia). El Ministerio del Interior reconoce nueve kumpanias y dos organizaciones rrom en el país. Los gitanos también poseen una justicia propia denominada Kriss Romaní, que se fundamenta en la resolución pacífica y negociada de los conflictos.

Como todos los pueblos étnicos, el rrom se conserva gracias a que sus integrantes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus mayores, los Seré Romengue, son respetados como autoridad en cada kumpania, y las mujeres son fundamentales para la conservación de la familia y la integridad cultural.

Debido al conflicto armado, las familias gitanas en Colombia también se han visto obligadas a vivir en ciudades, en casas separadas y, en ocasiones, en barrios distantes, sin espacios comunes en los que puedan practicar su lengua y sus costumbres. Así lo relató a la Comisión de la Verdad un Seré Romengue: “Los niños y las niñas a veces entienden el idioma Romaní, pero no lo hablan, hablan español. Y no hablan el romaní porque los adultos durante el conflicto armado sufrimos de racismo y discriminación por hablar nuestra lengua. A las mujeres las rechazan por vestirse como gitanas, por leer la mano. También sufrimos amenazas de reclutamiento forzado de nuestros hijos”.

Además de afectar la transmisión de costumbres y tradiciones, la presencia de actores armados en los territorios ha hecho que la economía del pueblo rrom se estanque, pues se les ha impedido comerciar libremente sus mercancías y desarrollar otras actividades económicas. Las mujeres, quienes cumplen un papel fundamental como gestoras culturales con la venta de artesanías, practicaban artes adivinatorias, vendían zapatos, botas y vestidos en zonas rurales y pequeños pueblos del país, actividades que se han visto afectadas por la situación de inseguridad.

Como consecuencia de las afectaciones a su nomadismo, prácticas sociales y económicas, las familias gitanas en Colombia tienen cada vez menos hijos. Las cifras del DANE demuestran la dramática reducción de este pueblo: en el censo de 2005 se identificaron 5.000 personas gitanas, mientras que en el censo del año 2018, solo se identificaron 2.649.

El pueblo rrom resiste al conflicto armado con la práctica de sus costumbres y la resolución pacífica de conflictos a través de la conciliación y el diálogo emanados por la Kriss Romaní. El pueblo rrom promueve la importancia del diálogo y el ‘vivir bonito’, que significa compartir con sus familias, celebrar los éxitos o festejar la vida como expresión de unidad y fraternidad. Estas prácticas de resiliencia se complementan con el papel de las mujeres, encargadas de enseñar a niños y niñas la lengua romaní, transmitir la identidad gitana y enseñar los valores y las normas sociales.

Las historias del pueblo rrom en el marco del conflicto armado en Colombia quedarán en el Capítulo Étnico del Informe Final que la Comisión de la Verdad entregará en junio.

La Comisión de la Verdad hace un llamado al Estado colombiano para que aumente sus acciones de protección al pueblo gitano y a su reparación. Igualmente invita a que se haga un reconocimiento a su dignidad, integridad cultural y a sus aportes a la resolución pacífica de conflictos y a la construcción de la nación colombiana.

A continuación, algunos datos sobre el pueblo Rrom en Colombia:

  • Según el censo realizado en 2018 por el DANE, las 2.649 personas Rrom que viven en Colombia habitan en distintos asentamientos, ubicados principalmente en Cúcuta (Norte de Santander), Girón (Santander), Sabanalarga (Atlántico), Sampués, San Pelayo y Sahagún (Córdoba), Envigado (Antioquia), Pasto (Nariño), Ibagué y Ataco (Tolima), y Bogotá.
  • El pueblo rrom habla su propia lengua y tiene mecanismos propios de gobierno, justicia, conocimiento y cultura, que aportan a la diversidad de nuestra nación.
  • Uno de los símbolos de este grupo étnico es la bandera del pueblo rrom, que tiene dos franjas horizontales. La franja superior es de color azul y representa el cielo, que simboliza el techo del hogar romaní por su historia de pueblo nómada. La franja inferior, de color verde, simboliza el suelo o campo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas.
  • El 8 de abril de 1971, se celebró en Londres, Inglaterra, el primer congreso de población gitana del mundo. Se estableció esa fecha como el Día internacional del pueblo rrom o gitano, que se conmemora con el himno Gelém Gelém y su bandera universal.
  • Según el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Víctimas del gobierno de Colombia, 710 personas pertenecientes al pueblo Rrom son reconocidas como víctimas y están incluidas en este registro.

 

 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro