Abrir panel
Comisión de la Verdad

Excomisionadas de la verdad de Kenia, Perú y Timor Oriental intercambiarán experiencias con la Comisión de la Verdad

Este encuentro busca que la Comisión de la Verdad de Colombia pueda identificar experiencias replicables y lecciones aprendidas para avanzar en el análisis de impactos diferenciados y formas de persistir y resistir de las mujeres y personas LGBTI.

ENCUENTRO | Marzo 02 de 2020

Excomisionadas de la verdad de Kenia, Perú y Timor Oriental intercambiarán experiencias con la Comisión de la Verdad

Del 4 al 6 de marzo de 2020, Margareth Shava, excomisionada de la verdad en Kenia (2009 - 2013), Sofia Macher, excomisionada de la verdad en Perú (2001 - 2003) y Olandina Caeiro, excomisionada de la verdad en Timor Oriental (2003 - 2005) estarán visitando la Comisión de la Verdad de Colombia para compartir lo que significó para ellas ser parte de una Comisión de la Verdad.

Esta visita busca abrir una discusión sobre la forma en que otras comisiones de la verdad han elaborado investigaciones y, sobre todo, cómo han documentado las experiencias de personas LGBTI y mujeres, de forma que la Comisión de la Verdad de Colombia pueda identificar experiencias replicables y lecciones aprendidas para avanzar en el análisis de impactos diferenciados y formas de persistir y resistir de las mujeres y personas LGBTI, así como de las causas estructurales de las violencias basadas en género, incluidas las violencias sexuales y las violencias por prejuicio. 

La Comisión de la Verdad de Colombia es la primera en el mundo en tener un Grupo de Trabajo de Género explícito en su mandato, lo que le permite asegurar una transversalización del enfoque de género que garantice la participación de la voz de las mujeres y las personas LGBTI en el informe final. Esto implica una oportunidad política para la Comisión de la Verdad de Colombia y representa un avance en relación a otras comisiones de la verdad y procesos de construcción de verdad en el mundo.

Con la visita de las excomisionadas se quiere encontrar claves para afrontar los retos que enfrenta la Comisión colombiana. Este encuentro está organizado por la Comisión de la Verdad con el apoyo de la Universidad de Bristol, ONU Mujeres y la Ruta Pacífica de las Mujeres. 

Asimismo la jornada del jueves 5 de marzo en la tarde será transmitida por streaming a través de los canales digitales de la Comisión de la Verdad (Facebook, Youtube, Twitter y web)

divulgacion5M 3j

 

Estas son las excomisionadas invitadas:

Margareth Shava, excomisionada de la verdad en Kenia (2009 - 2013)

Comisionada de la verdad de Kenia. Ha trabajado en leyes, administración y construcción de la paz durante más de 17 años. Es defensora del Tribunal Superior de Kenia y ha ejercido el derecho en una importante firma de abogados en Nairobi. Margaret Shava tiene experiencia en los sectores económicos, la gestión moderna de recursos humanos y corporativos y las Naciones Unidas. También trabajó con ONGs nacionales e internacionales que se especializan en derechos humanos, gobernanza y derecho internacional de los refugiados.

Es directora de una firma legal que se ha dedicado a asesorar empresas en ley comercial, derecho minero, industrias extractivas y demás. También es experta en diálogos sociales y derecho internacional. En 2017 vino a Colombia para sostener un diálogo de expertas sobre justicia transicional y género. Como parte de su carrera hizo lobby para la aprobación de una ley para la protección de víctimas de violencia sexual en su país. Aspiró al cargo de Fiscal de la Corte Penal Internacional. 

La Comisión de Kenia se creó en 2009 y existió hasta 2012. Analizó la violencia postelectoral que se dio en el país entre 1963 y 2008. Se centró en hechos como violencia sexual, desplazamiento forzado y afectaciones a la democracia. Este informe analizó las dinámicas patriarcales del conflicto armado keniata y las afectaciones específicas a las mujeres. De esta comisión hicieron parte tres comisionadas y cinco comisionados.

Sofía Macher, excomisionada de la verdad en Perú (2001 – 2003) 

Socióloga peruana. Entre los cargos que ha ocupado se destaca la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú. Ha formado parte del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional, como responsable política de las oficinas descentralizadas de servicios en: París, Madrid, Cairo, y Hong Kong. Ha sido Comisionada de la Verdad en Perú e Islas Salomón. Estuvo a cargo de la Comisión Nacional para el Registro de Víctimas en Perú. Fue responsable del área de gobernabilidad y derechos humanos del Instituto para la Legalidad. Ha trabajado en diferentes organizaciones de mujeres y ha dedicado buena parte de su vida a la lucha por los derechos humanos de las mujeres.

La Comisión de Perú se creó en 2001 y entregó su informe en 2003. Estudió la violencia cometida por grupos armados insurgentes y agentes estatales en el período 1980-2000. Compartió la información al poder judicial peruano, lo que llevó al enjuiciamiento de un número significativo de responsables. Incorporó dos capítulos relacionados con violaciones a derechos humanos de las mujeres y violencias sexuales. De esta comisión hicieron parte dos comisionadas y 11 comisionados.  

Olandina Caeiro, excomisionada de la Verdad en Timor Oriental (2003 – 2005) 

Cofundadora de las organizaciones de mujeres timoresas contra la violencia de género. Experta en enfoque de género. Ha sido candidata a cargos de elección popular y diplomática de Timor Oriental. Ha participado en diferentes espacios e instancias de investigación de graves violaciones a derechos humanos ocurridos durante la ocupación indonesia a Timor Oriental. Durante la colonización fue capturada y pasó años en prisión.

Su esposo fue desaparecido y a la fecha no se tiene noticia de él. A raíz de esto creó un programa radial, siendo la única mujer que participó en procesos de oposición desde los medios de comunicación. Hizo parte de las mujeres entrevistadas para el libro “¿Qué les pasó a las mujeres?”, en donde habló a profundidad los impactos del conflicto armado de Timor del Este en las mujeres. Su perfil es de una mujer que hace política electoral. Hizo parte del parlamento de su país. Actualmente es parte del cuerpo diplomático de su país como embajadora en Malasia.

La Comisión de Timor se creó en 2002 y entregó su informe en 2005. Investigó la violencia propiciada en el marco del proceso de independencia de Timor Oriental de Indonesia, especialmente durante el referendo de 1999. Escuchó a cerca de 800 personas y se hicieron 8 audiencias públicas nacionales y 52 regionales. Reparó a 712 personas. De esta comisión hicieron parte dos comisionadas y cinco comisionados.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro