Abrir panel
Comisión de la Verdad

Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria

Varias asociaciones de mujeres del norte de Cauca presentaron a la Comisión de la Verdad un informe que narra cómo actores armados legales e ilegales han participado del despojo de territorios ancestrales para el desarrollo de grandes proyectos económicos

GÉNERO | Mayo 29 de 2020

Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria

“Somos mujeres capaces, mujeres valientes, con gritos de libertad, gritos de justicia que proclamamos desde hace años, desde nuestros ancestros y seguimos en pie de lucha”, expresó una de las mujeres asistentes a la entrega a la Comisión de la Verdad del informe ‘Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria’. Un documento realizado por la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Yolombó (ASOMUAFROYO), Mujeres Afrosantaneñas del Consejo Comunitario de la Zona Plana del municipio de Miranda (COMZOPLAN), el Palenque Mujer del Consejo Comunitario de El Barranco- Río Guengué y la Organización Women’s Link Worldwide. La entrega se realizó el pasado 21 de mayo, en el marco del día de la afrocolombianidad.

Durante dos horas y media, estas mujeres del norte del Cauca estuvieron reunidas de manera virtual la Comisión de la Verdad. A lo largo del evento fueron dando a conocer sus organizaciones, las metodologías que utilizaron para recoger la información que expone el informe, los impactos y las resistencias que han vivido.

El informe expone de manera detallada cómo las economías legales e ilegales impuestas a través de la violencia, han cambiado radicalmente sus actividades productivas provocando la pérdida de sus derechos territoriales. Los monocultivos de caña, la siembra de bosques no nativos, la imposición de megaproyectos como la represa La Salvajina, la extracción industrializada de minerales (con la consecuente depredación del medio ambiente), rompieron los proyectos que las comunidades afro, particularmente las mujeres, desarrollaban alrededor del territorio y el río. Esta sumatoria de situaciones generó un quiebre en la transmisión de saberes ancestrales de las actividades económicas tradicionales como la pesca, los cultivos de pancoger y la minería artesanal, provocando desplazamiento y debilitando su autonomía, independencia económica, identidad cultural y trabajo colectivo.

 

asom informe mayo

 

“Las lideresas afro y nuestras organizaciones hemos sufrido diversos ataques, amenazas e intimidaciones a raíz de nuestra labor como defensoras de nuestros derechos humanos y étnico territoriales. Porque esta labor es crucial para mantener el tejido social, espiritual y afectivo que recreamos, buscamos conservar y proteger. A pesar de la violencia, las mujeres resistimos de distintas formas”, afirmó Clemencia Carabalí presidenta de ASOM y ganadora del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos.

A su vez, la comisionada Ángela Salazar aseguró que “las mujeres negras hemos sufrido una serie de violaciones a nuestros derechos como seres humanos, se enmarca y se fortalece más en el conflicto armado. Esto es un enfoque diferencial que tenemos que hacer constantemente. Ustedes son un ejemplo vivo de resistencia, pero también de un trabajo unido, fortalecido, esa es la búsqueda de la verdad”.

Durante el evento, Womens Link explicó que la fuente principal de este informe es primaria y consistió en la información aportada por personas – entre mayo de 2019 y enero de 2020- de los municipios de Suárez, Buenos Aires, Corinto y Miranda. Esta información fue recolectada por 25 mujeres pertenecientes a las organizaciones a partir de entrevistas colectivas, individuales, de entrada, de profundización, que luego fueron sistematizadas y analizadas. recogidas.

La comisionada Alejandra Millerresaltó que es de suma importancia el reconocimiento del racismo estructural para el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano y los impactos diferenciados que ha tenido en las mujeres: “Creo que este informe, por todo lo que ustedes nos han planteado, evidencia esos impactos diferenciados, pero también esa resistencia, no solamente el dolor, sino la fuerza de las mujeres negras del norte del Cauca”.

Según los expositores, el pueblo afrodescendiente del norte del Cauca ha vivido distintos ciclos de violencia desde la esclavización hasta hoy. Estas violencias históricas han estructurado patrones de racismo que han dado lugar a una exclusión que se manifiesta en las precariedades socioeconómicas, el aislamiento, el despojo y la violencia armada instalada en el territorio.

“En el informe evidenciamos el racismo estructural que se manifiesta en acciones de continuidad de lo que fue la esclavitud y la colonización, como el despojo territorial, implementación de megaproyectos inconsultos que favorecen interese económicos a través de grupos al margen de la ley. Esos territorios, que para nosotros son una herencia, se han colocado en disputa, y por ello la vida de nuestros líderes y lideresas históricamente ha estado amenazada”, expresó Francia Márquez, integrante de Asomuafroyo, ganadora del Premio Goldman.

 

asom francia marquez

 

Para las mujeres de los municipios de Buenos Aires, Corinto, Miranda y Suárez, protagonistas del informe ‘Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria’, la presentación de este ante la Comisión es una forma de preservar la memoria como forma de resistencia, porque alzan sus voces para contar la verdad sobre los diferentes atropellos cometidos contra ellas y el territorio.

“La mujeres negras han dado un aporte muy grande a la Comisión de la Verdad acerca de la relación que existe entre el racismo, la discriminación racial y el conflicto armado. Y, sobre todo, la discusión de cómo el racismo es una forma de violencia estructural”, aseguró la comisionada Patricia Tobón.

A modo de conclusión, el comisionado Saúl Franco expresó: “Decirles a ustedes que como Comisión tomamos este grito, como se llama el informe, lo tomamos literalmente como un grito, un grito de dignidad, un grito de igualdad, un grito de resistencia y un grito muy grande de autonomía. Este grito no se está dando en el vacío ni en el desierto, este grito lo estamos oyendo y lo vamos a seguir escuchando con toda el alma, con todo el corazón y con todo el cerebro, para que estas voces lleguen a fondo al informe final de la Comisión de la Verdad”.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro