Abrir panel
Comisión de la Verdad

Implementación de los acuerdos de paz, frenar la estigmatización y verdad sobre los asesinatos, piden los líderes sociales

Luego de seis Diálogos para la No Repetición sobre el asesinato de hombres y mujeres, líderes y lideresas sociales, la Comisión de la Verdad presentó los principales hallazgos y posibles causas de estas violencias.

DIÁLOGO | Diciembre 05 de 2019

Implementación de los acuerdos de paz, frenar la estigmatización y verdad sobre los asesinatos, piden los líderes sociales

Este jueves se realizó en Bogotá el cierre del primer ciclo de Diálogos para la No Repetición de las Comisión de la Verdad centrados en la difícil situación que viven los líderes sociales en Colombia. Las conclusiones recogidas durante los diálogos anteriores (Bogotá, Arauca, Montería, Barrancabermeja, Quibdó) fueron presentadas por el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux, entre estas se destacaron: el subregistro de casos de asesinatos y desapariciones de líderes y lideresas sociales, la no identificación de los autores intelectuales, la falta de presencia institucional en la zonas abandonadas por las antiguas Farc, la expansión del narcotráfico y la minería ilegal,  la incompleta implementación de los acuerdos de paz y la estigmatización progresiva, entre otras. 

Vea aquí el video del sexto Diálogo para la No Repetición #LaVerdadEsConLosLíderes ► 

Asimismo, estos diálogos señalaron que el asesinato de líderes sociales está relacionado con la defensa de bienes y derechos públicos que los actores ilegales (y legales) se disputan en los territorios.

La Comisión realizó un cruce de al menos 20 bases de datos y pudo encontrar la alarmante cifra aproximada de 4.750 asesinatos de líderes y lideresas desde 1986, lo que eleva la urgencia de encontrar solución a esta problemática. Para ello planteó al país y a los participantes de estos espacios preguntas de fondo, muchas de ellas sin respuestas para encargar estas problemáticas.

Algunas de ellas: ¿Por qué continúan los asesinatos de líderes y lideresas sociales hoy?, ¿quiénes están detrás y quiénes se benefician con el asesinato de líderes/as sociales?, ¿cuál es la relación entre el asesinato de líderes sociales y la implementación del acuerdo final de paz?, ¿cómo se han transformado las agresiones contra líderes y lideresas sociales recientemente?, ¿cuál es el impacto diferencial sobre los pueblos étnicos tras el asesinato de sus líderes?

A partir de los hallazgos preliminares, la Comisión plantea unas propuestas para frenar las agresiones a los líderes sociales y que servirán como insumo para las recomendaciones que debe formular en su informe final. Algunas de ellas son: favorecer medidas que permitan la presencia integral y efectiva del Estado y no políticas exclusivamente enfocadas en la presencia de fuerza pública, fortalecimiento de mecanismos propios de seguridad, como la Guardia indígena y la Guardia cimarrona, reconocimiento de la autonomía de autoridades étnicas y campañas contra la estigmatización, promover el diálogo abierto y diverso entre iguales, ampliar y hacer efectivos los espacios de participación, implementación del Acuerdo final de paz y de compromisos históricos del Estado con las comunidades.

Los Diálogos contaron con la participación de 55 protagonistas y de más de 550 testigos incluyendo a miembros del gobierno nacional, la fuerza pública, empresarios, líderes y defensores de derechos humanos, campesinos, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado, población LGBTI, gobiernos locales, entidades de control, magistrados, jueces y fiscales, y funcionarios de otras agencias del estado incluyendo aquellas encargadas de la implementación del acuerdo de paz.

Al cierre de este primer ciclo de diálogos públicos alrededor del asesinato de líderes y lideresas sociales, Francisco De Roux expresó el compromiso de la Comisión de la Verdad a seguir trabajando para frenar el asesinato de líderes y lideresas sociales y encontrar las causas y proponer soluciones a un flagelo que se ha extendido por más de 30 años en Colombia.

“Nos comprometemos a ir por la verdad hasta el fondo. Es nuestra obligación con el país. Por eso seguiremos escuchando a las víctimas, a los responsables, miraremos los intereses que están en juego. Nos comprometemos a hacer caminos de convivencia y a trabajar con todos hacia la No Repetición de estos asesinatos. Debemos parar lo que es intolerable para poder alcanzar la anhelada paz”, aseguró. Lea aquí el discurso completo ►

 

 

Por su parte, Elías González, director de la Unidad Nacional de Protección dijo: “Estamos seguros de que hemos mejorado la seguridad. Sin embargo, no ha sido suficiente. Ahora creemos que el siguiente paso es atacar las causas que generan la violencia. Creemos que acabar la desigualdad y desarticular las bandas que están generando violencia en los territorios”.

De otro lado, Juan Carlos Quintero, miembro de la Asociación de campesinos del Catatumbo (ASCAMCAT) se refirió a la necesidad de fortalecer las políticas de Estado para fortalecer la seguridad y expresó preocupación por la continuación del conflicto armado en algunas zonas del país.  “Tenemos el gran reto de la no repetición. Lastimosamente el conflicto armado se sigue viviendo en nuestra región que es el Catatumbo. Nuestra preocupación mayor es que mientras no se implemente de manera integral el acuerdo de paz es muy difícil que podamos vivir tranquilos en nuestra región”.

 

quintero sexto dialogo

 

La prensa fue uno de los constantes testigos de los diálogos, en calidad de testigos y de protagonistas. María Alejandra Villamizar, directora de Especiales de Caracol Noticias, expresó un compromiso a nombre de los periodistas con respecto al momento histórico que vive el país y las dificultades de seguridad que se viven en algunas regiones.

 

villamizar sexto dialogo

 

“El compromiso del periodismo es ser riguroso en la implementación del acuerdo de paz, cuestionar las cifras que presentan. La nueva generación de periodistas nos está enseñando mucho. No podemos repetir los mismos errores y debemos empezar a construir el nuevo relato que nace a partir de lo que se discute aquí. Y ahora debemos masificar estos relatos para que la gran mayoría del país conozca la realidad que se vive en el país”, concluyó.

Finalmente, Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia, respondió habló a nombre de la comunidad internacional y expresó el compromiso que tienen de seguir apoyando a la Comisión de la Verdad, y en general a la implementación del acuerdo de paz.

 

 

“Somos y queremos seguir siendo una mano amiga para Colombia. Esto no va a ser fácil, por eso trabajamos con Naciones Unidas y con muchos actores de la comunidad internacional. Nosotros vamos a seguir trabajando, esto es a largo plazo y vamos a seguir acompañando a la institucionalidad y a la sociedad civil colombiana. Uno de los grandes ejes de trabajo es acabar la estigmatización que se ha hecho de los líderes sociales y ya lo estamos adelantando”, expresó.

El próximo año, la Comisión de la Verdad llevará los Diálogos para la No Repetición a la Colombia profunda, a las regiones más apartadas del país donde se vivió el conflicto con más dureza y desde donde se está construyendo el nuevo relato de país, uno más incluyente, uno que representa a todos y que busca acabar, de una vez por todas, con el conflicto que tanto daño ha causado.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro