Abrir panel
Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad presentará la canción ‘Somos Amazonía, somos verdad’

La composición será lanzada el próximo sábado en Sibundoy, Putumayo, durante la celebración del ‘Día Grande’.

CULTURA | Febrero 20 de 2020

La Comisión de la Verdad presentará la canción ‘Somos Amazonía, somos verdad’

El próximo sábado 22 de febrero se lanzará la canción ‘Somos Amazonía, somos verdad’, compuesta e interpretada por el Grupo Putumayo, en el concierto de las agrupaciones musicales del pueblo kamëntsá - Biyá Joboyejuam Jteninyenam (encontrémonos con fuerza y alegría), este concierto está enmarcado en la celebración del Bëtsknaté (Día Grande) del pueblo indígena kamëntsa biyá en Sibundoy, Putumayo. El evento se llevará a cabo en el Parque Lamëntanënts del municipio de Sibundoy a las 4:00 p.m.

Desde la Comisión de la Verdad en la Amazonía y a través de la comisionada Patricia Tobón Yagarí, perteneciente al pueblo indígena embera chamí, nació la necesidad de componer esta canción de la verdad y de compartirla en un escenario propio de los pueblos indígenas.

La intención de esta pieza artística es reconocer y visibilizar la Amazonía más allá de sus encantos turísticos y folclóricos. Dando cuenta de su identidad y diversidad de la región y también teniendo en cuenta a sus víctimas, su dolor, sus experiencias de resistencia, y las iniciativas de reconciliación y construcción de paz desde los territorios.

El concierto de los artistas locales del pueblo kamëntsa biyá, hará parte de las actividades culturales de celebración del inicio del año nuevo o Día Grande (Bëtsknaté para el pueblo kamëntsa y Atun Puncha para el pueblo inga). Durante este día se agradece a la madre tierra por las cosechas, es el reencuentro y compartir con las familias, es el día del perdón y la reconciliación.

“Qué importante sería que el tiempo que la Comisión está en estos territorios permita a la sociedad conocer e involucrarse más de esta tradición que nos invitan los pueblos amazónicos. Es una reflexión en la que se invita a los que han participado del conflicto, a las víctimas, a las instituciones, a las comunidades a la sociedad en general a hacer actos de perdón, reconciliación y convivencia”, afirma la comisionada Patricia Tobón.

 

invitacion cancion amazonia



La Macroterritorial Amazonía de la Comisión

La Amazonía colombiana comprende cerca del 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada de la nación. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo con una superficie de 483.119 kilómetros cuadrados (km2).

Respecto a las acciones de la Macroterritorial de la Amazonía de la Comisión de la Verdad, estas están dirigidas directamente en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Guaviare; y parcialmente (enfoque indígena) en Putumayo y Caquetá, que identifica 46 pueblos indígenas que, según el Instituto Caro y Cuervo, tienen una diversidad lingüística de 65 idiomas propios.

Esta región posee 11 de las 56 áreas protegidas del país, 185 resguardos indígenas y es habitada por 1.210.549 colombianos, según el Dane. En la inmensidad de este territorio el conflicto armado y las violencias llegaron desde el interior del país y causaron afectaciones y dinámicas que causan irreparables daños en los sistemas de vida.

Siglos atrás enfrentó los conflictos y explotaciones de la caucheria, las misiones católicas y las guerras fonterizas. En las últimas dos décadas la economía de la coca se extiendío por toda la Amazonía y la política antinarcóticos del Estado sometió a las comunidades a las dinámicas del conflicto que desencadenaron hechos dramáticos, en la década del noventa, como la Toma al cerro de Patascoy y Las Delicias (Putumayo), La toma a El Billar (Caquetá) y La Toma a Mitú (Guaviare).

El compromiso de la Comisión de la Verdad es esclarecer qué fue lo que nos pasó durante la tragedia de la guerra. También es reconocer y visibilizar, a lo largo y ancho del territorio nacional, todas aquellas experiencias de convivencia y reconciliación que nos pueden inspirar para tomar decisiones en función de la no repetición del conflicto armado.

Para la comisionada Patricia Tobón “la misión es generar una conciencia sobre la convivencia, el perdón, la no repetición, la transición para construir un país en paz y superar las diferencias políticas, en un proceso social de convivencia y diálogo”.

 

Las víctimas en la región

Según el Registro Único de Víctimas (RUV) hasta el 31 de diciembre de 2019 – por eventos de hechos victimizantes y en sujetos de atención (personas reconocidas en el marco de la ley 1448/2011)- el departamento de Amazonas tiene 4.459 eventos de hechos victimizantes y 2.566 sujetos de atención. En Caquetá son 439.861 eventos de hechos victimizantes y 170.219 sujetos de atención. En Putumayo son 327.386 eventos en ocurrencia de hechos victimizantes y 128.512 sujetos de atención. En Guainía existen 10.598 eventos y 7.124 sujetos de atención. Para el Guaviare son 111.153 eventos por hechos victimizantes y 28.356 sujetos de atención. Y en Vaupes se registran 16.232 eventos por hechos victimizantes y 4.001 sujetos de atención.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro