Abrir panel
Comisión de la Verdad

La verdad del exilio con ojos de mujer indígena, afrocolombiana y campesina

En un conversatorio que desarrolló esta temática participaron las comisionadas Patricia Tobón Yagarí y Alejandra Miller.

CONVERSATORIO | Mayo 18 de 2020

La verdad del exilio con ojos de mujer indígena, afrocolombiana y campesina

Este lunes 18 de mayo se llevó a cabo el conversatorio ‘Mirando la verdad del exilio con ojos de mujer indígena, afrocolombiana y campesina’, en el que participaron más de 150 personas de forma virtual, el evento fue organizado por La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, la Comisión de la Verdad, el Foro Internacional de Víctimas (FIV) y Defendamos La Paz - Internacional.

“La invisibilización del aporte de la economía campesina al desarrollo de la nación han generado desplazamiento. Las campesinas impulsan procesos de paz, lo que ha generado amenazas de muerte y desplazamiento por parte de los actores armados”, relató en el incio del evento Leonora Castaño Cano, una mujer campesina que encabezó la creación de Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) y que vive en el refugio en España desde el 2003.

Durante el conversatorio se buscó visibilizar la situación de las mujeres indígenas, afrocolombianas y campesinas en el exilio, y también reconocer las múltiples discriminaciones de que son víctimas estas mujeres quienes además han sufrido los efectos del exilio.

Charo Mina, coordinadora Nacional de Cabildeo del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN) señalo que “las mujeres afrodescendientes, sentimos el exilio como una herida el sentido de pertenencia que solo se va sanando a medida que se va retornando a territorio”.

Mientras que Elizabeth García, indígena arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, refugiada en Canadá desde el 2009, quien además es abogada y máster en Derecho Internacional Humanitario dijo que “aun hablando la misma lengua parece que no nos entendiéramos, porque nuestro pueblo no solo pide que escuchen nuestra palabra, sino que entiendan nuestro pensamiento”. Y es que entender los impactos de la guerra para las mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas implica saber que su manera de ser mujeres está profundamente ligada al territorio y a la comunidad, como lo explicó la comisionada Alejandra Miller: “El corazón de lo que significa el desarraigo en el exilio es el territorio, el territorio cuerpo, el territorio parcela, el territorio cultiva, el territorio comunidad”.

 

elizabeth nota mujeres

 

“Una mujer indígena no se piensa sola en el exilio, se entiende en colectivo”, dice Elizabeth quien a su vez señaló cómo para las mujeres indígenas es muy importante en su proceso de adaptación en el exilio traer el territorio consigo, encontrar formas de mantenerlo presente y mantener las relaciones colectivas y comunitarias propias de su cultura.

Por su parte, la comisionada Patricia Tobón Yagarí expresó que “La situación de las mujeres es muy diversa, las mujeres como individuas estamos en un ámbito cultural. Hay una barrera que no hecho posible que estas poblaciones cuenten su verdad. La situación de las mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas en el exilio es poco conocida y sería muy importante abordarla”. Por tanto, reafirmó el compromiso de la Comisión de la Verdad de seguir trabajando por superar los retos que implica esclarecer y darle voz a esta interseccionalidad tan específica.

“Nuestra apuesta es incorporar lo que significó para las mujeres en su condición de ser mujer el conflicto armado”, puntualizó Alejandra Miller, quien contó que, cuando trabajó con la Ruta Pacífica de las mujeres en la recolección de entrevistas para el informe la Comisión de las Mujeres que se publicó en 2013, las mujeres se sorprendían y le decían: “No nos habían preguntado que me habían pasado a mí como mujer”. Ante esto, resaltó el trabajo que viene haciendo la Comisión de la Verdad para garantizar la participación de diferentes mujeres en sus procesos, a través de la participación en los Encuentros por la Verdad, la entrega de informes por parte de organizaciones y la Mesa de Asistencia Técnica del Grupo de Trabajo de Género de la Comisión de la que participan más de 80 organizaciones de mujeres y personas LGBTI.

Asimismo, la comisionada Patricia Tobón y explicó cómo la Dirección de Pueblos Étnicos, la Dirección de Territorios, la Macroterritorial Internacional con énfasis en el exilio, y el Grupo de Trabajo de Género, se crearon como parte de la respuesta de la Comisión a las necesidades de esclarecer la verdad en torno a estas particularidades.

“De las 570 entrevistas que se han recogido en el exilo el 51 % son de mujeres, y el 58% de las personas que han recogido estas entrevistas son mujeres. De esas 570 entrevistas, 64 corresponden a población afrocolombiana o negra, 15 a población indígena y 25 a población campesina”, concluyó Alejandra Miller.

Mientras que las demás asistentes señalaron que no imaginan un informe final de la Comisión de la Verdad sin que sus voces estén allí reflejadas.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro