Abrir panel
Comisión de la Verdad

‘La verdad entre fuegos cruzados’, un pódcast sobre el periodismo en medio del conflicto

‘La verdad entre fuegos cruzados’ es el nombre de una serie con testimonios de periodistas colombianos que en distintas épocas y regiones han cubierto y vivido el conflicto armado.

PÓDCAST | Marzo 31 de 2022

‘La verdad entre fuegos cruzados’, un pódcast sobre el periodismo en medio del conflicto

La Comisión de la Verdad realizó un proceso de escucha a periodistas de distintas regiones de Colombia con el fin de contar con una reflexión individual y colectiva sobre su papel, los impactos y sus propuestas para que la historia no se repita. La producción sonora es una curaduría de estos aportes para difundir masivamente los testimonios de periodistas con trayectorias diversas.

“Yo creo que gran parte de la prensa se silenció. Nos callamos porque había miedo y no se podía entrar a las regiones a contar nada de esto”, afirma José Navia, uno de los periodistas que más crónicas y reportajes ha realizado en zonas de conflicto. Su testimonio aborda los contextos de riesgo donde se ejerció el periodismo y cómo se vio afectada la libertad de prensa en Colombia.

A través de cinco episodios, los y las periodistas relatan su experiencia en distintos aspectos como: la soledad y la resistencia del periodismo regional en el marco del conflicto armado, la estigmatización a periodistas, la censura, las formas de resistencia para seguir informando en medio del fuego cruzado y, finalmente, su rol en el proceso de paz y sus recomendaciones de no repetición.

“La prensa ha padecido el frío de la impunidad tanto como la mayoría de víctimas en Colombia”, se escucha en uno de los episodios donde se recopilan relatos sobre la persecución, vigilancia y estigmatización que sufrieron tanto profesionales como medios de comunicación. Teléfonos interceptados, amenazas y hostigamientos fueron parte de su diario vivir o aún persiste.

María Paula Martínez Concha, coordinadora de la alianza proyecto Antonio Nariño, integrante del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) destaca el valor de incluir voces diversas y ponerlas en diálogo: “Periodistas de larga trayectoria con periodistas más jóvenes o de gran experiencia en el periodismo regional. También familiares como es el caso de Daniel Chaparro, hijo de Julio Daniel, asesinado el 24 de abril de 1991 en Segovia, Antioquia; así como el punto de vista de corresponsales como Stephen Ferry”.

“El borrador de la historia lo escriben los medios de comunicación”, destacó en los espacios de escucha la comisionada Marta Ruiz, parafraseando a Oriana Fallaci, y en el marco del proceso de esclarecimiento de la verdad se resalta la importancia de que estas historias se cuenten desde las regiones y no solo desde el centro del país.

“La destrucción de sedes, como sucedió con la emisora Radio Caribabare de Saravena, Arauca; el asesinato de Guzmán Quintero, jefe del periódico El Pilón en Valledupar o la amenaza a todos los integrantes de una radio en la Amazonía son ejemplos de grandes relatos de censura que guardan las regiones de Colombia”, anota Martínez Concha. Por esta razón, después de los espacios de escucha, el pódcast quiso volver sobre la idea de la vulnerabilidad de la prensa regional en medio del conflicto y los esfuerzos que hizo para informar. 

El auge del formato y la incipiente narrativa sonora sobre libertad de expresión y conflicto colombiano motivó la creación de este pódcast. Una memoria que también está hecha para jóvenes periodistas y estudiantes en proceso de formación.

Los espacios de escucha contaron con el apoyo del Proyecto Antonio Nariño, iniciativa que agrupa a las organizaciones civiles integradas por la Fundación Gabo, la FLIP, Consejo de Redacción, Fundación Fescol y Asociación Colombiana de Medios Informativos.  

 

Sinopsis de los episodios

Episodio 1: La soledad y la resistencia del periodismo regional en el marco del conflicto armado

Periodistas rememoran el temor, los peligros, amenazas que tuvo que enfrentar el oficio en medio del principal escenario del conflicto armado en las regiones, lugares donde si no se lograba seducir a los y las periodistas, se les terminaba por estigmatizar, desprestigiar e incluso silenciar su vida.


 

Próximamente

 

Episodio 2: Señalar y matar al mensajero: la estigmatización a periodistas en el conflicto armado

El periodismo es un oficio que incomoda en búsqueda de la verdad, para ello vigila y señala a grupos armados legales e ilegales, al Estado, a las empresas privadas, y a la ciudadanía en general y en el marco del conflicto armado, el costo de esto ha sido la estigmatización: persecución, vigilancia y carpetas de espionaje se han configurado en una de las dinámicas más peligrosas para la libertad de expresión.

Episodio 3: Mordazas y megáfonos: juegos de poder para develar la verdad

¿Qué tan estrecha es la relación del poder con el periodismo? hay quienes incluso lo llaman el cuarto poder, pero ¿Qué tanto afecta la agenda mediática de un medio al ser propiedad de magnates o de políticos? ¿Qué tan limitada se ve su independencia y configuran narrativas sobre la realidad del país al ser tan cercanos a un Gobierno?

Episodio 4: La pluma vence al fusil: de cómo resistir contando

En medio del conflicto armado en Colombia, la información y la verdad se han convertido en bienes fundamentales para la guerra y las y los periodistas han quedado atrapados en el medio. Pese a ello han resistido al silencio a punta de relatos y aunque las estrategias variaron en cada región de Colombia. el horizonte siempre fue narrar sin renunciar a la verdad

Episodio 5: La última edición: cómo alcanzar garantías de no repetición de las afectaciones al periodismo

Con la salida de las antiguas FARC-EP de varios territorios cuando firma el Acuerdo de Paz, diferentes grupos armados han iniciado nuevas disputas por la tierra y las economías ilegales han establecido nuevas dinámicas de conflicto. ¿Cómo enfrentan medios y periodistas está situación? En medio de ese panorama, las emisoras de paz y los medios alternativos y comunitarios se abren espacio para informar a las audiencias.

  • Temas Relacionados:

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro