Abrir panel
Comisión de la Verdad

La verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales

La Comisión de la Verdad inició este 26 de agosto la ruta para la dignificación de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, fenómeno conocido como “falsos positivos”, y el reconocimiento de responsabilidades.

ENCUENTRO | Agosto 26 de 2021

La verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales

Uno de los hechos que evidencia la magnitud de la degradación del conflicto armado colombiano es el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales, conocidas popularmente como “falsos positivos”. Por eso, para la Comisión de la Verdad, abrir el espacio de escucha a las víctimas y propiciar el reconocimiento público de responsabilidades para dignificarlas; además, este tema es fundamental para construir las recomendaciones que se dejarán al país en el informe final.

Las ejecuciones extrajudiciales están catalogadas como un crimen de lesa humanidad. Aunque es un fenómeno que en Colombia ha ocurrido incluso desde 1978, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en 2008 ocupó el foco de la opinión pública debido al hallazgo de los cadáveres de 19 jóvenes que habían desaparecido y en su momento fueron presentados por el Ejército como guerrilleros dados de baja en combate.

La Comisión de la Verdad inició el proceso para conocer la verdad acerca de estos hechos el 20 de agosto de 2019, cuando el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) solicitó iniciar una ruta de investigación que abordara este fenómeno. En 2020 se inició el trabajo para generar un reconocimiento público a partir de los testimonios de las víctimas, con el fin de dar contextos que le expliquen a la sociedad las dimensiones y complejidades de esta grave violación a los derechos humanos, además de visibilizar el impacto en la vida de miles de familias, sus afrontamientos y resistencias y la labor de las organizaciones que han acompañado el esclarecimiento de los casos.

Dentro del trabajo adelantado por el Sistema Integral para la Paz, cabe mencionar que el 18 de febrero de este año la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) priorizó seis regiones dentro del macro caso de ejecuciones extrajudiciales, abordado bajo el auto 033 de 2021. Este se refiere al fenómeno como “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, fijando el número de casos para el periodo entre 2002 y 2008 en 6.402.

Según la JEP, en este lapso los hechos se presentaron en 31 de los 32 departamentos del país, pero se concentraron sobre todo en 9 de ellos, con el 76,2% de los casos investigados, siendo Antioquia la región que presenta el mayor porcentaje (29,4%). Sin embargo, el alto número de personas desaparecidas asociadas a este crimen permite sospechar que pueden ser muchas más las víctimas.

 

¿Cómo será la ruta hacia el reconocimiento de ejecuciones extrajudiciales?

En el proceso de reconocimiento que hará la Comisión sobre las ejecuciones extrajudiciales se adelantará una serie de encuentros territoriales, los cuales tendrán como fin dignificar y escuchar los diferentes testimonios de las víctimas de este fenómeno.

El primer encuentro estará centrado en la región de la Orinoquía y se desarrollará en la ciudad de Villavicencio, Meta, este jueves 26 de agosto, el segundo se centrará en Antioquia y tendrá lugar en Medellín el sábado 4 de septiembre, el encuentro territorial de centro oriente se llevará a cabo en Cúcuta, Norte de Santander, el domingo 5 de septiembre, el lunes 6 de septiembre se hará lo propio en la ciudad de Valledupar, Cesar, fijando la atención en el Caribe y, por último, el 7 de septiembre se hará el encuentro de la zona surandina y Pacífico en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Los testimonios que se recogerán a lo largo de estos cinco espacios permitirán llevar a cabo un Encuentro por la Verdad a nivel nacional en el que se reconocerá la lucha de los familiares de las víctimas; especialmente de las madres de jóvenes asesinados o desaparecidos, quienes son un referente de resistencia y de persistencia.

En un segundo momento de esta ruta de reconocimiento se abrirá un espacio para el proceso de contribución a la verdad, el cual contará con algunos de los responsables que pertenecen al Comité de Reconciliación, compuesto por comparecientes de la Fuerza Pública.

Finalmente se desarrollarán reconocimientos públicos de responsabilidades en Tolú (Sucre), Yopal (Casanare) y Soacha (Cundinamarca). En estos actos participarán un mayor y dos coroneles del Ejército. El resultado de estos espacios permitirá concluir con un Encuentro por la Verdad, de carácter nacional, centrado en el reconocimiento de responsabilidades de los miembros de la fuerza pública.

La Comisión ve esta ruta como una oportunidad de aportar a la comprensión de lo que ocurrió, de dignificar a las víctimas y sus familias y, con el reconocimiento de responsabilidades, satisfacer las demandas de verdad con las cuales se potencian las resistencias de quienes fueron afectados por este fenómeno.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro