Abrir panel
Comisión de la Verdad

Los pueblos afro, negros, palenqueros y raizales exigen que sus voces sean escuchadas

En un diálogo realizado por la Comisión, varios panelistas se refirieron a la necesidad de visibilizar el poder de la resistencia de estas comunidades que fueron víctimas de despojo de sus territorios y de la negación de sus derechos durante el conflicto.

DIÁLOGO | Mayo 15 de 2020

Los pueblos afro, negros, palenqueros y raizales exigen que sus voces sean escuchadas

 

“Hemos resistido, desde ayer hasta hoy, desde que fuimos cooptados en África, hace 500 años, hasta hoy; desde Benkos Biojó hasta nuestros días. Si algo nos han enseñado es la resistencia y resistir no es aguantar, es construir vida en dignidad”, dijo Alfonso Cassiani Herrera, magister en historia, en el conversatorio virtual ‘Causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios étnicos del Caribe. Una mirada sobre la población afrocolombiana, negra, raizal y palenquera’, organizado por la Comisión de la Verdad.

En el conversatorio se debatió la invisibilización de la resistencia de las comunidades afrocolombiana, negra, raizal y palenquera. Los panelistas invitados coincidieron en que, tanto en el Caribe como en el Pacífico, fueron víctimas de despojos culturales y territoriales durante el conflicto y que aún afrontan peligros por la persistencia de la amenaza de grupos violentos. 

El consultor en derechos humanos y asuntos étnicos, Juan Carlos Gamboa, dijo que sobre la región Caribe se afianzó un imaginario de que era tranquila, porque la violencia bipartidista, de hace décadas, no se dio en la dimensión de la registrada en el interior del país: “Eso logró, después con el impacto del paramilitarismo, crear una imagen de región pacífica y terminó siendo asimilada por todos, con lo que se frustró la visibilización de la resistencia de estos pueblos”.

Agregó que nadie recuerda la resistencia durante la bonanza algodonera y que prevalece el imaginario que dicha bonanza fue buena para todos los sectores sociales, “cuando en realidad fue solo para unos empresarios latifundistas, no para la gran masa de jornaleros”. Para él en el Caribe la resistencia ha sido invisibilizada en muchos casos.

Asimismo, los invitados insistieron en la necesidad de que la sociedad oiga la voz de los afrocolombianos. El abogado y activista Adil Meléndez Márquez, dijo que “hay que escuchar a los que vivieron el conflicto”.

Meléndez contó cómo en las comunidades ancestrales negras, palenqueras y raizales de Bolívar los grupos paramilitares no solo despojaron de las tierras a sus ocupantes, sino que ejercieron su poder prohibiendo los liderazgos políticos autónomos, las fiestas patronales y, en general, la vida social.

Los panelistas coincidieron en que los pueblos afros, negros, raizales y palenqueros han sido borrados de las narrativas y, con ello, sujetos a violaciones a los derechos humanos, al despojo cultural y de sus tierras.

Alfonso Cassiani concluyó señalando que “a los actores armados les interesan nuestros territorios, territorios adecuados o trabajados por nuestros ancestros, que están en el radar de los actores armados por su buena ubicación y quieren volverlos epicentro de la tragedia del conflicto”.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro