Abrir panel
Comisión de la Verdad

‘Irrepetible’, un pódcast para construir un cambio en la historia

Siete historias que relatan hechos de violencia vividos en distintos territorios, la importancia de tener un compromiso por el ‘nunca más’ y cómo los responsables reconocen estos hechos y su voluntad de no repetición frente a las víctimas.

PÓDCAST | Marzo 24 de 2022

‘Irrepetible’, un pódcast para construir un cambio en la historia

Cada uno de los episodios de ‘Irrepetible’ relata hechos de violencia vividos en distintos territorios de Colombia, que enseñan sobre la importancia de conocer la historia del país y la necesidad de crear un compromiso por la no repetición.

Las comunidades de El Congal en Samaná (Caldas), Cacarica en Riosucio (Chocó), El Charco (Nariño), la comunidad embera katío en Córdoba, los habitantes de Caicedo en Antioquia, así como las víctimas del secuestro, el desplazamiento forzado, las violencias sexuales, los homicidios y demás personas afectadas por la violación de los derechos humanos, en muchos casos han dado un giro a la historia con sus respuestas de resistencia cultural y comunitaria incluso en contextos de alta vulnerabilidad.

Con miras a la no repetición, un resultado típico de las comisiones de la verdad ha sido un conjunto de recomendaciones que se presentan en un informe final junto al relato de las causas y los hallazgos comprensivos de una guerra. Pero, garantizar la no repetición no es una tarea que no se agote con la entrega del informe final; por el contrario, es un proceso que se construye con la participación de todos los sectores de la sociedad civil y la corresponsabilidad de diversos sectores y tomadores de decisiones.

La no repetición- dice la Comisión en su mandato- requiere de esfuerzos estratégicos para lograr un cambio de actitudes en los tomadores de decisiones, en el ámbito público y privado, para provocar la transformación cultural como base para lograr cambios en las instituciones, la política y la forma como resuelven los conflictos y las problemáticas asociadas al conflicto armado.

Las historias en este pódcast no solo son contadas por víctimas directas del conflicto armado, sino por excombatientes y responsables que reconocen lo ocurrido en los territorios y expresan frente a las víctimas su voluntad de no repetición. Con sus relatos, los protagonistas de estas historias dan un giro a la historia del conflicto armado en Colombia y se convierten en símbolos de resistencia cultural y comunitaria, incluso en contextos de alta vulnerabilidad.

A continuación la descripción de cada capítulo de ‘Irrepetible’

 

El despojo de El Congal

La disputa territorial entre paramilitares y guerrilla generaba temor y zozobra en la comunidad de El Congal, vereda ubicada en el municipio de Samaná, Caldas. El 19 de enero de 2002, un grupo de paramilitares ordenó el abandono total del pueblo y, con incendios a las propiedades, hicieron que los habitantes huyeran inmediatamente.

Once años después, en 2013, sus habitantes y familiares de víctimas comenzaron a gestar reuniones con varias instituciones para generar un plan de retorno a El Congal. Desde entonces, las familias han podido asentarse en su territorio con condiciones de vida adecuadas.

 

Casos de responsabilidad militar

Desde el año 2018, un grupo de militares pertenecientes a la Fundación Comité de Reconciliación inició una ruta de trabajo con la Comisión de la Verdad para aportar a los procesos de reconocimiento de responsabilidades. Estos encuentros contribuyen al esclarecimiento de la verdad y crean un compromiso por la no repetición del conflicto armado.

Algunos miembros de la fuerza pública han reconocido patrones culturales e institucionales que los llevaron a involucrarse de diversas formas en el conflicto armado. En este episodio se narra el caso de las ejecuciones extrajudiciales desde las voces de varios de sus responsables.

 

El asesinato de Kimy Pernía

El 2 de junio de 2001, paramilitares al mando de Salvatore Mancuso secuestraron y asesinaron en Córdoba a Kimy Pernía Domicó, el más importante líder de la comunidad embera katío. Tuvieron que pasar 20 años para que dicho jefe paramilitar admitiera su responsabilidad en este caso e iniciara un diálogo con la hija de Kimy.

Kimy Pernía se destacó en su comunidad por luchar por la defensa del medio ambiente y el territorio. Su oposición a la construcción del embalse y Central Hidroeléctrica Urrá I, en el área rural de Tierralta, Córdoba, fue el principal motivo de su secuestro y asesinato.

El asesinato de líderes sociales y étnico territoriales en Colombia es un hecho que aún se repite. Varios de estos delitos están relacionados con conflictos relacionados con la protección del medio ambiente.

 

El secuestro de Guillermo Gaviria y de Gilberto Echeverri

En 2002, la antigua guerrilla de las FARC-EP secuestró a Guillermo Gaviria, gobernador de Antioquia, y a su asesor de paz, Gilberto Echeverri, dos líderes regionales reconocidos por sus esfuerzos por la construcción de la paz. El secuestro ocurrió durante una marcha que clamaba por la no violencia en Caicedo, Antioquia, municipio en el que los campesinos habían hecho un llamado a las autoridades, pues sus cultivos de café estaban represados por actos guerrilleros en el territorio.

El 5 de mayo de 2003, cuando ya llevaban más de un año en poder del grupo guerrillero, ambos líderes fueron asesinados. 18 años después, excombatientes y firmantes del Acuerdo de Paz escucharon a familiares de las víctimas y habitantes del territorio, y reconocieron su responsabilidad en este caso.

 

Mi cuerpo dice la verdad

Este episodio cuenta la historia de Lina María Palacio, defensora de los derechos humanos y LGBTI, y de muchas otras mujeres que han sufrido violencias sexuales en el marco del conflicto armado interno.

En Colombia las mujeres y las personas LGBTI han sido las principales víctimas de violencias sexuales en contextos de guerra. Estas agresiones marcan a las víctimas como otras formas de violencia no lo hacen y dejan marcas de dolor invisibles.

En este capítulo, la historiadora Diana Uribe explica cómo las violencias sexuales se han usado como armas de guerra en Colombia y en el mundo.

 

El desplazamiento de Cacarica

En 1997 la población de Cacarica, Chocó, se vio afectada por dos operaciones armadas que pretendían atacar en simultáneo los frentes de las FARC-EP presentes en el territorio; la Operación Génesis del Ejército Nacional y la Operación Cacarica llevada a cabo por las Autodefensas Unidas de Colombia.

Los ataques destruyeron las viviendas e infraestructura del pueblo, y afectaron gravemente a los habitantes, que, en medio del terror, tuvieron que desplazarse a poblaciones cercanas de Antioquia y Panamá.

Años después, parte de la población retornó a su territorio y estableció zonas humanitarias de paz. En 2013, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad del Estado Colombiano frente a los desplazamientos y otras violaciones de derechos humanos causadas por la Operación Génesis.

La población de Cacarica reclama mayor atención del Estado, pues no cuentan con suministro de agua potable, el sistema de energía eléctrica es precario, la infraestructura escolar es mínima y el puesto de salud más cercano queda a 6 horas de distancia por vía fluvial.

 

Reclutamiento ilícito de niños y niñas

Esta es la historia de Yalile Quiñones, una maestra rural que lleva años defendiendo la dignidad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes del departamento de Nariño. Yalile formó un grupo de mujeres que logró rescatar a varios menores de 18 años víctimas del reclutamiento forzado en El Charco, Nariño.

Siendo docente, en el corregimiento de San José, tuvo que tomar una posición de liderazgo frente al conflicto que azotaba la región, y hacer frente a varias modalidades de violencia, como asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y fumigación con glifosato. Su lucha por una educación digna y de calidad en el territorio continúa.

 

Garantizar que no se repitan hechos violentos como los presentados en este pódcast no es una tarea que quedará completa con la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, por el contrario, es un proceso que se construye con la participación de todos los sectores de la sociedad civil y la corresponsabilidad de diversos sectores y tomadores de decisiones. Como lo reflejan los episodios de ‘Irrepetible’, hay diversas iniciativas que buscan la no repetición de los hechos del conflicto armado colombiano.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro