Abrir panel
Comisión de la Verdad

Principios del marco jurídico de los Mínimos Humanitarios

Conoce las bases jurídicas internacionales con las que se crearon los Mínimos Humanitarios.

TERRITORIOS | Marzo 05 de 2022

Principios del marco jurídico de los Mínimos Humanitarios

Los Mínimos Humanitarios fueron construidos basados en los principales estándares internacionales de protección a la población en contextos de conflicto armado en los que se debe garantizar el orden público. Estos instrumentos jurídicos tienen aplicación en Colombia:

Derecho internacional humanitario (DIH):

  • Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra (1949)
  • Artículo 3 Común a los cuatro convenios de Ginebra sobre los conflictos no internacionales
  • Convención de Ottawa sobre la prohibición del uso de minas antipersonales y su destrucción (1997)
  • Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos (1996)

Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH):

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • Convención sobre los derechos de los niños de 1989
  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados de 2002

Derecho Penal Internacional

  • Estatuto de Roma de 2000
  • Jurisprudencia de tribunales penales internacionales

Derecho internacional humanitario (DIH)

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a finales de 2018 en Colombia coexistían conflictos armados regidos por el DIH y otras situaciones de violencia gobernadas por el Derecho Interno y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Son en total cinco conflictos entre el Gobierno y el ELN, el EPL, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las antiguas estructuras de las FARC-EP que no se acogieron al proceso de paz.

Para otros grupos se aplicaría la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000, más conocida como la Convención de Palermo, es decir el DIDH, ya que se trataría de situaciones abordadas por el Estado en el marco de acciones de mantenimiento del orden público.[1]

El DIH se aplica en contextos de conflicto armado y pretende proteger a quienes no participan directamente en las hostilidades y a quienes están fuera de combate. Así, se procura el respeto de los derechos humanos mínimos e inderogables, tomando como base los siguientes principios:

  • Principio de humanidad: se debe tratar con humanidad a todas aquellas personas que no participen en las hostilidades, incluso a combatientes que hayan depuesto las armas. También a las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa.
  • Principio de distinción: las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre la población civil y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos únicamente contra los combatientes y no contra la población civil. El párrafo 2 del artículo 13 del Protocolo adicional II prohíbe que tanto las personas como la población civil sean objeto de ataques. Se hará también distinción entre los bienes civiles y los objetivos militares.
  • Principio de la proporcionalidad: se prohíben las armas y los métodos que causen a las personas civiles y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y directa prevista. Se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar prevista.


Complementariedad entre el DIH y el DIDH

El DIH y el DIDH tienen en común que ambos buscan la protección de la dignidad humana. Si bien el DIH es un régimen legal excepcional que sólo aplica en situaciones de conflicto armado, los instrumentos internacionales han insistido en que las obligaciones de derechos humanos están vigentes en todo momento, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, siendo ambos marcos jurídicos aplicables simultáneamente.

 

[1] CICR, 6 diciembre 2018, Cinco conflictos armados en Colombia: ¿qué está pasando? https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando.

  • Temas Relacionados:

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro