¿Quiénes los impulsan?
Conoce cuáles son las entidades y organizaciones nacionales e internacionales que apoyan el cumplimiento de los Mínimos Humanitarios en Arauca.

Desde 2019, varias organizaciones sociales, organismos internacionales y entidades públicas se mantienen en diálogo permanente para trabajar en el desarrollo e impulso de los Mínimos Humanitarios. Desde ese mismo año, inició la pedagogía de esta estrategia en alianza con:
- Instituciones educativas
 - Consejos de Paz municipales y departamentales
 - Red Departamental de Derechos Humanos
 - Mesas de Víctimas
 - Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra
 - Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH)
 - Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
 - Corporación Universitaria Remington
 - Universidad Cooperativa de Colombia (UCC)
 - Universidad Nacional de Colombia
 - Defensoría del Pueblo
 - Gobernación de Arauca
 - Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP)
 - Pastoral Social Arauca
 - Diócesis de Arauca
 - Federación Luterana Mundial
 - Misión de Verificación de la ONU en Colombia
 - ONU Derechos Humanos
 - MAPP/OEA
 - Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)
 - Agencia para la Renovación del Territorio (ART)
 - Sistema Integral para la Paz: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
 - Grupos culturales
 - Organizaciones de la sociedad civil
 
- 
	
Temas Relacionados:
 
Comentar:
Artículos destacados
- 
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
 - 
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
 - 
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.
 



