¿Qué son los Mínimos Humanitarios?
Conoce las acciones básicas que los diferentes actores del conflicto armado deben cumplir para minimizar el impacto de los ataques en las comunidades.

Los Mínimos Humanitarios son una estrategia impulsada por organizaciones sociales, organismos internacionales, entidades públicas y otros grupos en Arauca, para buscar que los actores del conflicto armado implementen acciones básicas que protejan a la población civil en medio de las confrontaciones, se disminuya el impacto de la violencia en la sociedad civil y se limiten los instrumentos y métodos de hacer la guerra. Es decir, buscan la protección de la dignidad humana.
Entre las razones para que todos impulsemos los Mínimos Humanitarios en Arauca están que:
- Persiste el conflicto armado en todo el departamento.
- Continúan las acciones violentas de los actores armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Frente 10 y el Frente 28 de las Disidencias de las FARC-EP, la Nueva o Segunda Marquetalia (FARC), y las Fuerzas Militares y de Policía.
- Los efectos negativos del conflicto armado sobre la población araucana han sido mostrados y explicados por entidades públicas y organizaciones sociales.
- Se siguen vulnerando e infringiendo los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
El público objetivo de esta iniciativa son los actores armados legales e ilegales que están en Arauca, pues son quienes deben mostrar la voluntad de desescalar las acciones en el marco del conflicto armado que afectan directamente a la sociedad civil.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.