Socialización del Informe Final y Legado en Chocó
Como parte de su gira por los territorios nacionales, la Comisión de la Verdad llegará a la ciudad de Quibdó para presentar los capítulos del Informe Final y sus recomendaciones para la no repetición.

El objetivo de esta gira de socialización es presentar en las regiones los capítulos del Informe Final, que esclarecen las causas del conflicto armado colombiano, los impactos y resistencias de los diversos sectores y actores, y dar a conocer las recomendaciones para la no repetición. Como parte de este recorrido, la Comisión realizará la socialización del Informe Final y la presentación del Legado en Quibdó, el próximo sábado, 23 de julio.
La jornada de presentación contará con la participación del Comisionado Leyner Palacios Asprilla y se desarrollará en dos espacios: un primer momento de socialización ante el Espacio de Coordinación Local en Chocó, instituciones gubernamentales, entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), Sistema Integral para la Paz, Ministerio Público y Fuerza Pública, y un segundo espacio en el que se presentará el informe a las organizaciones étnico-territoriales del Chocó, conformadas por sectores indígenas, negros, afrocolombianos, organizaciones de mujeres y población LGBTIQ+, mesa de víctimas y grupos de jóvenes.
La presentación del Informe Final en Chocó es un reconocimiento de las memorias y las luchas por la reivindicación de derechos de los procesos organizativos de los pueblos negros y afrocolombianos, indígenas y campesinos quienes defendieron sus proyectos colectivos, resistieron a la guerra y lucharon contra el racismo y la discriminación agudizados por las dinámicas del conflicto armado. Gracias a sus testimonios, informes, análisis y reflexiones se construyó el Informe Final, el cual pretende ser una base para contribuir a la paz grande. Además, es una invitación a toda la sociedad colombiana, junto con sus instituciones, para generar transformaciones culturales y políticas con el fin de transitar hacia un futuro sin guerra.
Programación – 23 de julio de 2022
1. Presentación del Informe Final a las instituciones y organizaciones aliadas
Hora: 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
Lugar: Auditorio principal - Fundación Universitaria Claretiana (UNICLARETIANA).
2. Rueda de prensa Informe Final
Hora: 11:30 a.m. - 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Juntas de la Rectoría - Fundación Universitaria Claretiana (UNICLARETIANA)
3. Presentación del Informe Final a las organizaciones étnico-territoriales del Chocó
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio principal - Fundación Universitaria Claretiana (UNICLARETIANA).
Sonia Ocoró Ortiz – Comunicadora Macro Pacífico: 3136477808
Stiven Rios Vanegas – Comunicador para el Diálogo Social: 3503938359
Diana Torres Pulido – Investigadora del Capítulo Étnico: 3114721894
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.