Abrir panel
Comisión de la Verdad

La búsqueda de la verdad: una oportunidad para la paz en las regiones

Conozca algunos de los procesos de transformación realizados en territorios que han sido escenario del conflicto armado en Colombia.

TERRITORIOS | Abril 08 de 2022

La búsqueda de la verdad: una oportunidad para la paz en las regiones

A lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha acompañado estos procesos y ha ayudado a visibilizar su evolución. A continuación, destacamos relatos de comunidades que le apuestan a hacer de sus regiones lugares para el respeto, la inclusión y la convivencia.

 

Makabaju, 'Hijos del Yajé’, un pueblo que se resiste a desaparecer

Este es uno de los pueblos indígenas más afectados por el conflicto armado, y su riesgo de exterminio es inminente. En la actualidad, lo conforman solo 125 personas, que viven en los resguardos de La Teófila, en Solano, Caquetá, y Siona, en Bellavista, Putumayo. Algunos también viven en condición de desplazamiento entre Cali y Florencia.

Los relatos sobre las violencias estructurales que han vivido y sus apuestas para superar problemáticas se pueden ver en el primer documental de la serie ‘Pueblos étnicos: territorios y paz’, que se realizó como antesala al capítulo étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

 

 

Bullerengue para la paz - Uveros, San Juan de Urabá

Los habitantes de este corregimiento, situado en el extremo norte de Antioquia, encontraron en el bullerengue una posibilidad de narrar sus realidades y cantar sus aspiraciones de una vida digna para las nuevas generaciones. Esta es una experiencia de  construcción de convivencia pacífica desde las prácticas culturales.

 


 

El éxodo del campo a la ciudad

En el barrio La Nohora, en Villavicencio, conviven personas desplazadas de Guaviare y de municipios de Meta, como Uribe y Mapiripán. En su mayoría se trata de campesinos despojados de sus tierras en medio del conflicto armado. Estas son las historias de tres sobrevivientes de desplazamiento forzado, que hablan por las casi 2.000 mil familias para las que la vida en el campo dejó de ser posible.

Conozca sus historias aquí.

 

Ericinda tiene 90 años. En el 2003 fue desplazada de Uribe, Meta. Desde entonces vive en un cambuche en un barrio marginal de Villavicencio.

 

Una comunidad de resistencia alrededor de la siembra y el arte

La Comisión de la Verdad cuenta con más de 3.000 mil aliados en los territorios. Uno de ellos es la organización AgroArte de Medellín, que acompaña a niños, niñas, jóvenes y adultos que, a causa del conflicto armado, viven diferentes tipos de duelos. El proceso organizativo comenzó en el 2002 en el barrio San Javier, en la comuna 13, como respuesta a las problemáticas desatadas por La Escombrera y las violencias selectivas en esa localidad de la capital antioqueña.

Hoy en día en AgroArte confluyen más de 100 organizaciones y más de 1.000 personas que, a través de la siembra conjunta, el muralismo y la música, han conformado una comunidad de resistencia que se apoya en medio del dolor para construir paz y hacer memoria de lo que les ha pasado. 

 

 

‘Pactos que transforman’

‘Pactos que transforman’ es una iniciativa narrativa de la Comisión de la Verdad en la región Centroandina que busca visibilizar y promover el reconocimiento de experiencias emblemáticas de convivencia. En una serie de cápsulas sonoras, se narran historias como la del acuerdo entre la comunidad indígena Nasa y el frente Joselo Lozada de las antiguas FARC-EP, para ponerle fin a una violencia de treinta años.

También destacan historias como la del trabajo del Colectivo Conciencia sin Camuflado, un grupo de jóvenes que rechazan cualquier tipo de violencia y se niegan a prestar el servicio militar, y la historia de la única selección nacional de fútbol cuyos jugadores usan prótesis en alguna parte de su cuerpo.

Encuentre la serie aquí.

 

Los jóvenes y el ‘Manifiesto de la verdad del río grande de la Magdalena’:

Este manifiesto es un consenso sobre las afectaciones y las resistencias de las comunidades que han habitado el río Magdalena. También es un compromiso por el cuidado de un cuerpo de agua que ha sido fuente de sustento y, al mismo, tiempo uno de los epicentros de la desaparición forzada en el país. Los jóvenes son protagonistas de esta apuesta por hacer del río un espacio para reconocer la verdad y mirar hacia adelante.

 

 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro