Un llamado a pensar en la salud mental de las lideresas y defensoras de derechos humanos
Limpal Colombia entregó a la Comisión de la Verdad un informe sobre la salud mental y las afectaciones psicosociales por el ejercicio del liderazgo en Colombia.
La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal), organización que firmó un acuerdo de entendimiento con la Comisión de la Verdad, publicó este 12 de marzo el informe ‘Sintonías corporales: memoria y resistencia de defensoras, un seguimiento a la Resolución 1325’, el cual fue también entregado a la Comisión de la Verdad.
El informe se publica en el marco de los 20 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un mecanismo que reconoce los impactos diferenciados de las mujeres en el conflicto y la importancia de su participación para la construcción de paz. Por esta razón el documento realiza su análisis a partir de los cuatro componentes de esta resolución: participación, prevención, protección y socorro y recuperación.
Para Salomé Gómez Corrales, coordinadora del Grupo de Trabajo de Género de la Comisión, la Resolución 1325 generó “un salto cualitativo político muy importante, mostrar al mundo que no es posible implementar o llevar a cabo procesos de paz sin la participación política de las mujeres y las personas LGBTI”.
El informe de Limpal pone sobre la mesa un tema poco profundizado en investigaciones sobre defensoras de derechos humanos: su salud mental y las afectaciones psicosociales por el ejercicio de su liderazgo, así como las estrategias de afrontamiento con las que hacen frente a los riesgos y amenazas.
El estudio encontró que el ejercicio de defensa de los derechos humanos supone un desgaste mental, emocional, económico, relacional y espiritual para las mujeres defensoras, especialmente para aquellas que asumen lugares de reconocimiento y representatividad.
“La labor de liderazgo para estas mujeres se convierte en una tarea de 24 horas, 7 días a la semana, sin descanso. Los liderazgos también se viven con miedo, dolor, indignación, y rabia. No podemos hablar solo de las amenazas y las agresiones físicas, sino de las graves afectaciones psicosociales que tienen las lideresas a la hora de defender su territorio y quiénes lo habitan”, dice Diana Salcedo López, directora de Limpal.
Uno de los graves problemas, según la investigación es que Colombia no tiene una política clara que responda a las necesidades en materia de salud mental y atención psicosocial para las mujeres defensoras, debido a la falta de designación presupuestal para cumplir con esta obligación.
“Es muy importante entregar este informe a la Comisión de la Verdad porque creemos que entender la dinámica del conflicto también nos implica entender lo que tienen que vivir las defensoras de los derechos humanos que hacen frente a la construcción de la paz y que dejan incluso la vida misma en esta lucha. Hablar de paz también implica hablar de cómo el conflicto ha impactado la salud mental de las mujeres y cómo las mujeres tienen una capacidad de afrontamiento de sus impactos. La defensa de los derechos humanos ejercida desde las mujeres no es solo para mujeres sino también para toda la sociedad, por ello debemos construir respuestas articuladas, integrales, más que como Estado, como sociedad, para consolidar una paz sostenible en un país como Colombia”, expresó Salcedo López.
El informe aporta al trabajo de la Comisión de la Verdad en varios puntos de su mandato, refleja los impactos en las vidas de las mujeres defensoras de los derechos humanos y da orientaciones y contribuciones para la no repetición en términos de los cambios que debe hacer el Estado colombiano. Es un informe que muestra el rol de las mujeres en los procesos de construcción de paz y no solo desde el lugar de las víctimas.
“Este informe nos permite develar principalmente los impactos en la salud mental de las lideresas y las defensoras de derechos humanos en diferentes territorios desde una mirada interseccional, porque recoge las voces de mujeres afro, campesinas, mujeres trans y eso también es un gran aporte en el marco del mandato para la implementación del enfoque de género”, concluyó Salomé Gómez Corrales.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.