Abrir panel
Comisión de la Verdad

Curso de Vida Portada

 

El Enfoque de Curso de Vida y Discapacidad de la Comisión de la Verdad buscó aproximarse a significar, comprender y narrar los efectos que la guerra ha causado en niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva que parte de las particularidades de la trayectoria vital, el significado atribuido a los hechos y sobre su vida y desarrollo. Para ello, y profundizando más allá de las concepciones o miradas explicativas fijadas desde el concepto de la edad, el Enfoque también buscó adentrarse a los efectos de las exclusiones, discriminaciones y desigualdades que históricamente han vivido y cómo ello converge con el conflicto, a partir de los conceptos del enfoque de curso de vida, el enfoque diferencial de infancias y el de adolescencia.

Desde la Comisión de la Verdad se han comprendido a las infancias como una ventana de oportunidad en la cual los niños, niñas y adolescentes aprenden a ejercer sus derechos y su ciudadanía. Se llevaron a cabo ejercicios participativos de manera segura, responsable y respetuosa, por medio de los cuales se les reconoció su dignidad, al igual que sus experiencias, expectativas e intereses, reafirmando el derecho que tienen de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que los afecten y potenciando su capacidad progresiva de asumir responsabilidades y tomar decisiones.

A continuación algunos de los procesos públicos llevados a cabo en la Comisión de la Verdad con niños, niñas y adolescentes:

  

Encuentro Nacional: niños, niñas y adolescentes le hablan a la Comisión de la Verdad

Este encuentro que inició con un ritual de armonización que permitió que los niños, niñas  y adolescentes presentes durante dos días reflexionaran y hablarán de los hechos en el marco del conflicto haciendo visible las violencias a la que se han visto vinculadas y vinculados a partir de los abusos, amenazas, sometimientos a sus familias, asesinatos, desplazamientos, fronteras invisibles, entre otros. Cabe anotar que los niños, niñas y adolescentes participantes fueron escogidos como representantes en sus regiones por otros niños, niñas y adolescentes de los programas a los que pertenecían. 

Basados en la experiencia del arte como herramienta creadora se dispusieron tres espacios para trabajar simultáneamente con los niños, niñas y adolescentes y los comisionados y comisionadas. El primero, el laboratorio de arte sonoro “oído a la infancia, un espacio de participación y escucha” que permitió guardar y preservar las narrativas sonoras creadas y grabadas en el proceso. El segundo, el taller “Autorretratos resguardados en libros” donde se realizó con los niños, niñas y adolescentes un ejercicio de introspección que les permitió reconocerse a sí mismos/as, a los/as otros/as y al otro (contexto, entorno, territorio). El tercero, el taller de artes plásticas “como el profundo recorrido de los árboles” que llevó a una construcción crítica y analítica sobre la situación de niños, niñas y adolescentes, una experiencia espacial que dio a conocer su situación por medio de una instalación artística y un documento fotográfico que se originó de los relatos.

En la plenaria de cierre, con la participación de las personas representantes de todas las organizaciones, los niños, niñas y adolescentes hacen entrega al presidente de la Comisión un baúl como símbolo, en el que se resguarda, protege y conservan los archivos sonoros, una colección de libros-cartoneros que contienen imágenes, desde el dibujo, el collage, el texto, las caligrafías y micronarrativas visuales, fotografías y textos que dan cuenta de los relatos creados para la instalación artística.

Video Encuentro Nacional: niños, niñas y adolescentes le hablan a la Comisión de la Verdad
 
 

Tercer Encuentro por la Verdad #NuncaMásNiñosYNiñasEnLaGuerra. Reconocimiento al impacto del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes

Como parte fundamental de estos encuentros por la verdad es la participación de quienes han causado daños en la población; de esta manera, el comisionado Alejandro Valencia da paso a las intervenciones de tres responsables de hechos violentos cometidos contra niños, niñas y adolescentes, Rodrigo Londoño, Freddy Rendón y Daladier Rivera Jácome quienes reconocieron voluntariamente sus delitos cometidos y pidieron perdón a los cientos de miles de niños afectados por la guerra. El comisionado Carlos Beristain cierra el espacio de testimonios y reconocimiento de responsabilidades. 

Finalmente, se les da paso a cinco niños, niñas y adolescentes de la estrategia de diversos procesos participativos liderados por el Enfoque de Curso de Vida y Discapacidad de la Comisión para hablar sobre las recomendaciones que muchos niños, niñas y adolescentes realizaron. Se cierra el encuentro con un concierto de los grupos musicales invitados. 

Dentro de los asistentes estuvieron presentes niños, niñas, adolescentes, jóvenes, organizaciones e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que reflexionaron sobre los impactos y afectaciones ocasionados por las diferentes violencias cometidas en el conflicto armado contra niños, niñas y adolescentes. 

Este fue el primer Encuentro por la Verdad como proceso de reconocimiento en el que participaron responsables de diferentes actores armados del conflicto (un exmiembro de las FARC-EP, un exmiembro de las AUC y un mayor del Ejército Nacional que reconocieron públicamente su responsabilidad por crímenes cometidos contra niños, niñas y adolescentes y pidieron perdón público por los hechos.

Transmisión Tercer Encuentro por la Verdad #NuncaMásNiñosYNiñasEnLaGuerra

Canción soy positivo

Podcast

  

Ciclo de diálogos virtuales sobre reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado 

Durante el 2020 y 2021 se desarrolló un ciclo de diálogos virtuales sobre reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes dentro de las dinámicas del conflicto armado. Estos espacios tuvieron como objetivo propiciar reflexiones alrededor de los impactos de este delito en los niños, niñas y adolescentes, los elementos fundamentales que contribuyen a la no repetición del mismo y los aprendizajes en materia de protección y prevención desarrollada por la institucionalidad. Para ello, bajo los principios del mandato de la Comisión de desarrollar un diálogo amplio y plural, se convocaron diferentes actores y sectores de la sociedad quienes compartieron sus consideraciones alrededor de esta temática. 

 
 
 
 
 
 

Especial multimedia “Las diferentes infancias en el conflicto armado”

Este especial se compone de dos espacios. El primero habla sobre las diferentes infancias que vivieron el conflicto armado y presenta cinco historias de niños, niñas y adolescentes que vivieron hechos violentos que transformaron su infancia o adolescencia. El segundo espacio, las resistencias, da a conocer los relatos de cinco iniciativas gestionadas por niños, niñas y adolescentes y apoyadas por adultos que tuvieron y tienen incidencia nacional, desde la región del Pacífico hasta una - localidad de Bogotá. Son historias de niños, niñas y adolescentes que decidieron alzar sus voces para ser escuchados, reconocidos como sujetos de derechos y para aportar a la no repetición de la guerra. Los niños, niñas y adolescentes le han pedido a Colombia que sus derechos no sean vulnerados.

Especial multimedia “Las diferentes infancias en el conflicto armado”

Canción Sigo resistiendo, Ángel Morera

Canción La niña, Jarlín Castillo Puello. Escuela de Saberes y Derechos Culturales, la Corporación Cultural Cabildo

Mandato de niños y niñas por la paz

Experiencias de resistencia Benposta

Experiencias de resistencia Tejido Juvenil

Experiencias de resistencia Fundación Plan

Compilación de cinco libros digitales

  

Especial multimedia “Sin camuflado: Víctimas del reclutamiento del Ejército”

Este especial informativo que empieza con “No siempre el servicio militar es obligatorio” está desarrollado en tres partes. La primera, fusil a la fuerza, menciona que según el informe “Escuchar y hacer la tarea” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la vinculación de los niños, niñas y adolescentes con grupos armados se da a partir de la utilización y el reclutamiento. Además, expone el marco normativo del servicio militar en Colombia y las dimensiones y modalidades del mismo. 

La segunda parte, “Primero la conciencia”, expone la regulación de la objeción de conciencia en Colombia y permite reconocerla como un derecho, pero a la vez se demuestra lo poco visibilizada que está dentro de las instituciones castrenses. Se hace un recorrido sobre cómo se puede solicitar, pero se muestra que en muchas ocasiones es rechazada y cómo al acceder a este derecho las personas que están en contra de la vida militar y se niegan a prestar servicio militar son victimizadas, bien sea cuando las reclutan o al declararse objetoras de conciencia. Pese a que el camino de los objetores de conciencia no ha sido fácil, son varias las organizaciones sociales que por décadas se han enfrentado a la militarización de la sociedad colombiana. La tercera parte, comprende 5 podcast con las voces de los protagonistas de este especial y sus historias; el quinto podcast reúne las recomendaciones para la no repetición.

Especial multimedia “Sin camuflado: Víctimas del reclutamiento del Ejército”

Enlace de lanzamiento

 

Espacio de Escucha con 20 niños, niñas y adolescentes indígenas

Durante dos días, 20 niños, niñas y adolescentes del pueblo Murui en el Resguardo de Agua Negra hablaron con la Comisión sobre sus identidades, sus sueños, sus anhelos y sus miedos. Se inició con el ritual de armonización y dialogando con los mayores sobre la metodología y sobre las recomendaciones, que desde la comunidad se plantean, a tener en cuenta para trabajar con los niños, niñas y adolescentes. Entre los temas que se trabajaron estuvo el tema de la identidad desde la pregunta ¿Qué significa ser un niño o una niña murui? y el significado que construyen con el territorio, ¿Cómo es el resguardo Agua Negra a través de los ojos de la niñez y la adolescencia? 

Este Espacio de Escucha tuvo lugar en el centro tradicional del resguardo a orillas del río, e inició en la maloca o en el Jofo Ananeko, como la llaman los murui. Luego se pasó a trabajar en la escuela (que lleva tres años sin docentes). En el segundo día, algunos de los niños, niñas y adolescentes que participaron en el espacio, escribieron y dibujaron mensajes para otros niños, niñas y adolescentes y expresaron la necesidad de cuidar la naturaleza y defender sus hogares. Otros, grabaron un video. Finalmente, los niños, niñas y adolescentes dejaron consignadas las recomendaciones para el gobierno.

Video de síntesis Espacio de Escucha con 20 niños, niñas y adolescentes indígenas

 

Consulta Nacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por la verdadProducto: 

La Consulta Nacional fue pensada como una forma de concretar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de los procesos adelantados por la Comisión de desde el inicio de su mandato en las diversas regiones del país. Fue una consulta compuesta 5 preguntas que buscaron conocer las opiniones y reflexiones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre qué tanto conocen sobre el conflicto armado, el valor de la verdad y el papel en la construcción de verdad, convivencia y no repetición. 

Las cinco preguntas de la Consulta fueron las siguientes: 1. ¿Qué tanto conoces sobre el conflicto armado en Colombia? (Escala de Nada, Poco, Suficiente, Mucho). 2. ¿Crees que es importante saber lo ocurrido durante el conflicto armado? (Sí / No, ¿Por qué?) 3. ¿En qué espacios te parece importante que se hable sobre el "Informe de la Comisión de la Verdad"? (a) Bibliotecas, b) Familia, c) Instituciones educativas, d) Medios de comunicación alternativos (redes sociales, páginas y sitios web), e) Medios de comunicación tradicionales (radio, televisión, prensa), f) Organizaciones Sociales, g) Otros, h) No considero importante que se hable sobre el informe de la Comisión de la Verdad). 4. En una escala de Nada, Poco, Suficiente, Mucho ¿Qué tanta confianza sientes sobre la información que recibes de...?: (a) Amigos y/o conocidos, b) Familia, c) Instituciones educativas, d) Instituciones públicas, e) Medios de comunicación alternativos (redes sociales, páginas y sitios web), f) Medios de comunicación tradicionales (radio, televisión, prensa, medios digitales). 5. ¿Cuál crees que es el papel que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la construcción de verdad, convivencia y no repetición? (Pregunta abierta). Estas preguntas fueron propuestas, discutidas y aprobadas por el grupo motor de la Consulta.

Los niños y niñas de 7 a 12 años la respondieron presencialmente de acuerdo con metodologías grupales y con grupos focales previamente identificados. Los y las  adolescentes y jóvenes de 13 a 28 años participaron virtualmente a través de un micrositio  ubicado en la página web de la Comisión:

Link Consulta Nacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por la verdad

 

Aquí conocerás lo que hacemos día a día para contribuir a la verdad, la convivencia y la no repetición del conflicto armado interno para que tú, tu familia y toda la sociedad pueda vivir en un País en paz


Video para niños, niñas, adolescentes y jóvenes - ¿Qué es la Comisión de la Verdad?

►8 Claves para entender que es la Comisión de la Verdad

►¿Cómo es la relación de los niños y niñas con la verdad?

►En tierra caliente todas las noches son azules

Curso de Vida

 

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro