Abrir panel
Comisión de la Verdad

Así avanza la Comisión en los pueblos étnicos de la región centroandina

En Tolima y Huila, la Comisión ha escuchado a 11 líderes indígenas y se han adelantado tomas de testimonios a las comunidades como sujetos colectivos.

TERRITORIOS | Mayo 05 de 2020

Así avanza la Comisión en los pueblos étnicos de la región centroandina

El trabajo con comunidades y grupos étnicos en la Macrorregión Centroandina comenzó en el segundo semestre de 2019, a partir de ese momento se han ejecutado acciones para abordar la Metodología étnica y contra el Racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia de la Comisión de la Verdad.

Los testimonios y relatos de estos pueblos permiten garantizar el cumplimiento del marco de derechos reconocidos a los pueblos étnicos y el mandato de la Comisión de la Verdad que reconoce las afectaciones diferenciales del conflicto sobre estos pueblos. “El ejercicio de escucha a los pueblos indígenas y la inclusión de sus relatos, permitirá lograr una reconstrucción amplia, diversa y completa de la historia del conflicto”, expresó el comisionado Carlos Ospina durante uno de los espacios de reunión.

El equipo de la Comisión, adelantó una labor demográfica en los pueblos indígenas presentes en los departamentos de Tolima y Huila, tomando registro de aspectos característicos como ubicación geográfica, conformación, estructura organizativa, identidad política y social. Todo esto con el objetivo de dar inicio a un acercamiento y relacionamiento a través de espacios pedagógicos con las comunidades del Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) y las comunidades nasa, embera chamí, pijao, entre otras.

 

centroandina indigenas 3

 

Asimismo, a finales de septiembre de 2019, en Neiva, Huila, la Comisión de la Verdad propicio un espacio con los representantes de las organizaciones y pueblos indígenas de Huila y Tolima. Allí las comunidades socializaron sus experiencias e historias de resistencia en el marco del conflicto armado a través de una línea de tiempo, un insumo que permite conocer los impactos de la violencia sobre las comunidades ancestrales. También, en noviembre, en el municipio de Guamo, Tolima, se llevó a cabo un encuentro con la Mesa Permanente de Concertación Indígena del Pueblo Pijao, mientras que en el municipio de Ataco, más de 25 representantes del CRIT entregaron a la Comisión de la Verdad, un informe parcial que recoge la información de lo ocurrido durante el conflicto armado en el periodo (1998 - 2015) en la población pijao.

 

 

Por otra parte, en diciembre de 2019, el equipo territorial llegó a la sede del Resguardo Indígena Páez de Gaitania en Planadas, sur de Tolima, para desarrollar un encuentro con autoridades indígenas y líderes nasa del departamento. El espacio contó con la participación de 50 líderes, entre mujeres, jóvenes, adultos mayores, Guardia Indígena, autoridades tradicionales, docentes indígenas del Resguardo las Mercedes y de la comunidad de Barbacoas del municipio de Rioblanco.

Este despliegue territorial, se realiza bajo cinco núcleos de investigación: racismo y discriminación, construcción del Estado Nación y su relación con los pueblos étnicos, economía política del conflicto armado, procesos de resistencia y contribuciones a la paz.

Como resultado de ese despliegue, la comisión ha logrado avanzar en el proceso de escucha de 11 testimonios individuales: 4 entrevistas en la comunidad nasa y 7 del pueblo pijao, asimismo con la toma de dos testimonios como sujetos colectivos. También, ha logrado evidenciar afectaciones históricas que han padecido los pueblos indígenas en torno al conflicto armado y algunas que aún persisten, obteniendo un listado de los hechos más recurrentes: amenazas a sus líderes, desapariciones forzadas, desplazamiento, masacres, reclutamiento de menores, revictimización, violencia sexual, utilización de la mujer como informante, entre otros.

 

reunion indigenas centroandina 2

 

Esas experiencias, según los participantes en los encuentros, han dejado una huella grande en sus organizaciones, pues esto significó un trastorno para su cultura y el debilitamiento o pérdida absoluta de las tradiciones. Un ejemplo de lo anterior es el desplazamiento, que representa una vulneración múltiple y continua de los derechos reconocidos a los pueblos étnicos. “En mi comunidad celebrábamos cuando nacía un niño, nos reuníamos y tomábamos chicha, cantábamos nuestras canciones y quemábamos leña, eso lo perdí cuando tuve que desplazarme junto a mis hijos. Cuando llegué a Purificación me trataban como loca por mis costumbres y creencias, pero yo le doy muchas gracias a nuestra madre tierra y nuestro padre sol porque pude conseguir un territorio para vivir, donde no voy a estar amenazada y con temor de que mis hijos fueran reclutados”, manifestó Naveli Chaguala*, una de las mujeres indígenas durante uno de los espacios de pedagogía que realizó la Comisión.

El análisis de la investigación de los núcleos y de los testimonios recibidos serán el insumo principal del Informe Final que entregará la Comisión de la Verdad al final de 2021 y que tendrá como objetivo explicar qué paso durante el conflicto, por qué pasó, que consecuencias dejó en las comunidades y que debe hacerse para que esta experiencia no se repita.

Dato: Debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno de Colombia a causa del COVID-19, la Comisión de la Verdad adoptó una serie de medidas para la prevención del contagio, entre las que se encuentra el trabajo en casa. Desde allí la Comisión continúa su tarea de acercamiento y la creación de espacios pedagógicos virtuales con la población indígena de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. También trabaja en Tolima y Huila con la Fundación para el Desarrollo Integral de la  Población afrocolombiana de Ataco (AFROATACO), la Asociación de Afros Nacidos y Residentes En El Huila (AFROPITA), la organización afro La Plata, la Asociación Colombiana de Afros Nacidos y Residentes en el Huila (ASOCOLAFROS), la Asociación Afropais (AFROPAIS), la Asociación de Afrocolombianos Residentes en el Sur del Huila (AFROSURHUILA), la Fundación para el Desarrollo de la Población Afrodescendiente del Huila (FUNDAFROH), la Asociación Afrocolombiana Víctimas del Conflicto Armado Interno en Colombia (ASOAFROVIC), Afrocolombianos en el Huila (AFROHUILA), Afrocolombianos Residentes en el Huila (AFROCOLHUILA), y la Asociación de Negritudes del Huila y Pitalito.

 *Nombre cambiado para proteger a la víctima.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro