Abrir panel
Comisión de la Verdad

Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio

Los territorios indígenas en Colombia y sus comunidades se enfrentan al riesgo inminente de exterminio físico y cultural, por la crisis humanitaria que viven en la actualidad. La violencia no cesa y las enfermedades arrasan con sus poblaciones.

TERRITORIOS | Agosto 15 de 2020

Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio

Desde que la pandemia llegó a los territorios indígenas, muchas comunidades han tenido que despedir con gran dolor a abuelos y abuelas indígenas de vital importancia para la pervivencia de las naciones. Estos territorios han sido históricamente abandonados por las instituciones del Estado, explotados y sometidos por el modelo extractivista, controlados por el narcotráfico y el conflicto armado, [1].

En Colombia existen 115 pueblos con una población aproximada de 1,9 millones, según cifras del DANE del 2018. Tras la pandemia, a la fecha se registran 71 Pueblos y Naciones Indígenas afectadas con 7.691 contagios, 272 indígenas fallecidos, de los cuales el 65,7% tenían más de 60 años, esto según boletín 43 del 14 de agosto del Sistema de Monitoreo Territorial de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). La pérdida de los mayores y mayoras es irreparable para la pervivencia de los pueblos y para la sociedad en general, guardianes de las principales reservas naturales que nos proporcionan vida, y los encargados de transmitir los conocimientos ancestrales de generación en generación, como la medicina tradicional, la espiritualidad, los secretos de la selva y los idiomas.

La crisis humanitaria que se vive en los territorios indígenas viene siendo visibilizada de manera por organizaciones étnico-territoriales, ongs, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica. La pandemia se ha evidenciado con mayor fuerza en regiones como la Amazonía y el Pacífico, donde se registran las tasas de pobreza, desigualdad y conflicto armado más altas de Colombia. De acuerdo con el registro de la Unidad de Atención para la Reparación Integral para las Víctimas (UARIV) de las 8.989.570 víctimas del conflicto armado a nivel nacional, alrededor de 746.354 corresponden a la región de la Amazonía. Esto se traduce en que aproximadamente el 18.62% de la población en Colombia ha sido víctima y cerca del el 74.76% lo ha sido en la Amazonía , cifras que ubican a esta región como una de las más afectadas.

 

amazonia covid1

 

Mientras tanto en los territorios indígenas de Chocó el llamado es a la firma de un acuerdo humanitario, promovido por organizaciones como El Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas de Chocó, y los movimientos de víctimas y de mujeres. Estas organizaciones, desde 2017, vienen promoviendo esta iniciativa para que entes estatales y grupos armados al margen de la ley tomen medidas para garantizar los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), el gobierno propio y la autonomía territorial de las comunidades indígenas y afro.

“Hay confinamiento y las comunidades están pasando situaciones de hambruna, el conflicto no deja sembrar, ni realizar la cacería y la pesca libremente. El orden público empeora la crisis humanitaria para el Chocó, ha habido desplazamiento y amenazas a compañeros indígenas por ejercer la gobernabilidad en la comunidad y dentro del territorio. Ha habido mucho reclutamiento de jóvenes por los grupos que hacen presencia en la región. Asimismo, las enfermedades que siempre tenemos en el territorio, como el paludismo, las gripas, fiebres se complica mucho y con esta peste nueva del COVID-19 todo es más difícil. En las comunidades no hay ni puesto de salud, ni acueducto ni energía. La única estrategia con la que contamos hasta el momento es la medicina propia, y a ella nos estamos aferrando”, expresa Plácido Bailarin, indígena embera dóbida de Chocó

 

Los pueblos indígenas, entre dos pandemias

wayyu cov

 

En el marco de la semana de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión de la Verdad lanzó el corto documental ‘Los pueblos indígenas, entre dos pandemias’, en este se retrata parte de la radiografía nacional de la actual situación que viven los pueblos indígenas desde La Guajira hasta la Amazonía.

Por una parte, el pueblo wayúu, además de tener que enfrentar el abandono estatal desde hace varias décadas, el conflicto en la frontera Colombia - Venezuela y el paramilitarismo, hoy también se enfrenta al COVID-19 sin contar con las condiciones mínimas en infraestructura hospitalaria y sin garantías básicas como el agua para vivir y para afrontar una situación de salud pública de esta magnitud. A su vez, en los pueblos amazónicos se ve cómo se desborda el COVID-19, ya que tampoco se cuenta con la protección del Estado para enfrentar la emergencia, mientras estas comunidades afrontan otros problemas como el despojo de sus territorios por los megaproyectos.

 

 

Y es que más allá́ de defender el planeta y el medio ambiente, las comunidades étnicas en Colombia son una profunda dignidad de las raíces, son la ancestralidad y la memoria de todo un país.

 

Homenaje

En memoria - del recordis (volver a pasar por el corazón) - la Comisión de la Verdad nombra a algunos de los taitas, abuelos y abuelos fallecidos: taita Inga Agustín Jacanamijoy, abuelo Ocaina Antonio Bolívar, abuela Bora Aurelia Jifichiu, abuelo Elí Andoke, abuela Murui Muina Ligia Torres, abuelo Cubeo Luis Hernando Rivas, Mayor Kogui José de los Santos Sauna.

Ligia Torres Mujer Murui

“Las mujeres indígenas en silencio y muchas veces invisibles cuidamos, sembramos y enfriamos la palabra para que todo ande bien desde nuestras chagras, el fogón y nuestro hogar”, abuela Ligia Torres, fallecida el 6 de agosto de 2020 en la Comunidad de San José, Amazonas - AATI: Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui – CIMPUM

 

Los pueblos indígenas en la construcción de verdad

La Comisión de la Verdad ha generado espacios de relacionamiento con las organizaciones étnico-territoriales para realizar despliegues y cumplir con su misionalidad, según lo acordado en el proceso de consulta previa entre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) con la Mesa Permanente de Concertación (MPC). “El valor de la participación de los pueblos indígenas en la construcción de verdad consiste en la posibilidad que tenemos de reconocer el país que somos en términos de nuestros orígenes más profundos. Un autoreconocimiento que parta de entender los asuntos y deudas históricas que tenemos con los pueblos indígenas”, expresa la comisionada Patricia Tobón

En este proceso de reconocimiento, la Comisión de la Verdad, adelantará el Primer Encuentro Territorial de Reconocimiento: La Verdad Indígena de la Amazonía. Para conocer cómo será estre primer encuentro, camino al encuentro nacional #LaVerdadIndígena, puede hacer clic en este enlace ►

 

[1] “De acuerdo a las orientaciones de los Mayores y Mayoras, a partir del Boletín 004 del Sistema de Monitoreo Territorial de la ONIC no se hace referencia al nombre científico del virus”. https://www.onic.org.co/onic-salvando-vidas/3988-boletin-042-sistema-de-monitoreo-territorial-smt-onic-informacion-para-proteger-la-vida-y-los-territorios

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro