Abrir panel
Comisión de la Verdad

“No sigamos tolerando lo intolerable”: Francisco De Roux

Los participantes del diálogo ‘¿Por qué continúa la guerra en el Cauca?’ coincidieron en exigir una respuesta efectiva del Estado a la crisis humanitaria que afronta ese departamento a causa del recrudecimiento de las acciones de grupos armados ilegales.

CONVERSATORIO | Mayo 22 de 2020

“No sigamos tolerando lo intolerable”: Francisco De Roux

El pasado miércoles la Comisión de la Verdad junto con el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana llevaron a cabo el conversatorio ‘¿Por qué continúa la guerra en el Cauca?’, en el espacio participaron líderes de la región, defensores de derechos humanos, académicos, el senador Feliciano Valencia y la comisionada Alejandra Miller.

En el diálogo, la Comisión de la Verdad respaldó las demandas hechas por los representantes de las organizaciones que integran la Mesa Territorial de Garantías a la Defensa de los Derechos Humanos de Cauca, quienes expusieron la situación humanitaria que afronta ese territorio por cuenta de la configuración y reconfiguración de organizaciones armadas ilegales.

En ese sentido, la comisionada Alejandra Miller, expuso un mapa de situaciones que evidencia la repetición de hechos en contra de la vida y la dignidad de las poblaciones en Cauca. El documento (consultelo aquí), está basado en las investigaciones adelantadas por los equipos territoriales en la fase de escucha y expone algunos de los factores de persistencia de la guerra que mantienen a los habitantes de esta región en una crisis humanitaria.

 

amillercauca

 

“La Comisión de la Verdad seguirá en la escucha en el Cauca, queremos profundizar en estos temas. Trabajaremos en el análisis de estos testimonios, contrastaremos esa información de todas las fuentes. Hemos avanzado en el reconocimiento por parte de los responsables y queremos hacer estos espacios con diferentes sectores para que nos ayuden a ver el panorama completo del Cauca”, puntualizó la comisionada Miller.

En el diálogo también intervino Cristian Raúl Delgado, vocero de la Mesa Territorial de Garantías a la Defensa de los Derechos Humanos, quien lanzó duras críticas al papel de la institucionalidad en la solución definitiva de los problemas sociales y de orden público en la región. “El Estado debe hacer una autocrítica y reconocer las causas de la violencia en el Cauca para realizar un cambio en la política actual”, expresó. Asimismo, cuestionó el papel de la fuerza pública en la lucha en contra del narcotráfico que, a su juicio, es uno de los factores de persistencia en la región: “Históricamente, ha existido corrupción al interior de la fuerza pública que permite el funcionamiento de las rutas del narcotráfico. Hay una incapacidad del Estado de hacer presencia total en los territorios y hay una acción selectiva para ejecutar acciones sobre algunos grupos armados”.

 

cris raul delgado

 

El conversatorio también se pensó como una respuesta a las últimas acciones violentas en el departamento que cobraron la vida de cinco menores de edad, asesinados entre abril y mayo. Ante estos hechos, Joe Nilson Sauca, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), hizo un análisis sobre las acciones en contra de la vida e instó a que la narrativa oficial sobre los hechos de guerra debe orientarse hacia la no repetición: “Queremos controvertir el discurso que busca naturalizar y justificar las causas de una violencia que se sigue dando hoy por falta de voluntad política”, y añadió que mientras no exista una continuidad coherente de procesos políticos, no será posible mantener la estabilidad en los territorios.

 

nilson sauca

 

“Tenemos gobiernos que cambian de rumbo cada cuatro años, que son extractivistas, no son garantistas para las comunidades y esa falta de voluntad para cumplir los acuerdos con las comunidades es un factor fuerte de violencia que se sigue presentando”, puntualizó Joe Nilson Sauca.

Por su parte, el senador Feliciano Valencia, realizó una exposición histórica de cómo se ha mirado la organización indígena y las formas de sometimiento a la identidad: “Esa organización de los pueblos no les conviene a las élites. A ellos les conviene que la guerra esté en el Cauca. Quieren acabar este proceso y borrar la memoria ancestral de nuestras comunidades”, expresó.

 

Feliciano conv cauca

 

Valencia cerró su intervención advirtiendo sobre la necesidad de fortalecer el proceso de paz: “Para nadie es una mentira que el partido de gobierno está interesado en reformar lo pactado. Esta es la hora de hablar sobre lo que realmente les conviene a las comunidades”.

Luego de esto, Carlos Duarte, investigador del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana, aportó datos sobre la persistencia y dinámicas del conflicto en Cauca y destacó que “gran parte de las persecuciones sociales son rurales, 39.75% desde 1958 hasta 2018”. De acuerdo al estudio de ese centro académico, el Cauca ocupa el segundo lugar en vulneraciones a líderes sociales, por debajo de Antioquia. Asimismo, Duarte reveló que estos hechos se dan en momentos de transición política y que las crestas de las curvas de mayor incidencia de estos hechos, se registran posteriores a la firma de los procesos de paz. (Consulte aquí el documento)

 

duarte cauca

 

Una de las conclusiones que planteó en su intervención apuntó a exigir a las autoridades mayor rigurosidad en los resultados de inteligencia y contrainteligencia en las investigaciones por amenazas y muertes de los líderes sociales: “Los resultados deben hacer visibles los eslabones invisibles de la cadena criminal”, dijo.

Finalmente, la coordinadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Cauca, Valeria Mosquera, advirtió sobre la impunidad que envuelve a la mayoría de los crímenes a líderes sociales en el departamento: “Uno de los factores más importantes para la no repetición es acabar la impunidad, que quienes cometen actos violentos, asuman y paguen las consecuencias. Mientras eso no pase, será difícil que la gente cree lazos de confianza con la institucionalidad”.

 

valeria mosquersA

 

El diálogo cerró con una reflexión del presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux, quien recogió puntos importantes de la conversación: “Es necesario que haya una imputación social para que no sigamos tolerando lo intolerable. Siempre y cuando podamos construir desde el clamor de las comunidades y no desde la Comisión, estoy convencido de que vamos a ampliar nuestra voz a nuevos interlocutores”.

 

 

Principales recomendaciones del diálogo ‘¿Por qué continúa la guerra en el Cauca?’

  • Concentrar el esfuerzo del Estado y de la inteligencia judicial para hacer evidentes responsabilidades efectivas y no agotar la investigación en los autores materiales.
  • Programas de desarrollos rural efectivos que tengan encadenamientos productivos y tecnificación del agro.
  • Mayor presencia de la sociedad civil, porque la militarización tiene efecto sobre las mujeres y su autonomía.
  • Problema de incumplimiento de los acuerdos. Las alianzas de intereses que hacen que persista la guerra.
  • Impulsar al Estado y a la institucionalidad a hacer autocrítica.
  • Fortalecer el llamado hacia lo positivo.
  • Se planteó el problema histórico hacia los indígenas. 
  • Conectar las fuerzas políticas del país, para fortalecer el proceso de paz.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro