Abrir panel
Comisión de la Verdad

“Allá la vida nos pertenecía, acá nos tenemos que defender solas”

En abril, la Comisión de la Verdad recibió de manera privada un informe que visibiliza las violencias contrainsurgentes hacia las mujeres de comunidades y hacia guerrilleras de las FARC-EP.

ENCUENTRO | July 09 de 2021

“Allá la vida nos pertenecía, acá nos tenemos que defender solas”

El viernes 23 de abril, la Comisión de la Verdad recibió de manera privada un informe que visibiliza las violencias contrainsurgentes hacia las mujeres de comunidades y hacia guerrilleras de las FARC-EP en el oriente y suroccidente colombiano, el documento también reúne las prácticas de resistencia que emplearon estas mujeres durante la implementación de los planes militares Plan Colombia, Plan Patriota y Plan de Consolidación entre 1998 y 2010.

‘Allá la vida nos pertenecía... acá nos tenemos que defender solas’ fue elaborado por las investigadoras Ana María Ramírez, Girlandrey Sandoval, Lida Ortiz, Mayerli Pinilla y Ximena Correal quienes contaron con la asesoría de Camila Hoyos, Laura Cardoza y Victoria Sandino Simanca.

Cinco capítulos componen el informe que se divide de la siguiente forma:

  • Marco metodológico: estudios cualitativos y perspectiva feminista
  • Marco conceptual: contínuum de violencias
  • Subjetividades políticas y acciones de resistencia
  • Contexto de los planes militares Plan Colombia, Plan Patriota y Plan Consolidación y sus afectaciones en las mujeres
  • Tipologías de la violencia contrainsurgente hacia las mujeres guerrilleras de las FARC-EP y hacia las mujeres de las comunidades
  • Prácticas de Resistencia de las mujeres guerrilleras de las FARC-EP y de las mujeres de las comunidades frente a la violencia contrainsurgente.

La investigadora Ana María Ramírez dice que esta es una investigación social con enfoque cualitativo pues sostuvieron conversaciones dialógicas con las mujeres de diferentes comunidades y con excombatientes de FARC-EP, con el objetivo de conocer sus relatos, experiencias y también las subjetividades que se fueron consolidando en el transcurso de la violencia ejercida por parte de la contrainsurgencia hacia ellas y sus resistencias. El documento es de corte feminista y crítico, pues cuestiona la investigación tradicional, el desarrollo epistemológico dominante y patriarcal al apostarle a otra forma de construcción de conocimiento que parte de la voz y protagonismo de las mujeres pertenecientes a un proyecto colectivo en principio insurgente y después a procesos de resistencia en el territorio. Asimismo, la investigación tiene un corte participativo pues algunas investigadoras eran exguerrilleras.

Este informe hace parte del proceso de escucha plural que lleva a cabo la Comisión y servirá como insumo en el riguroso proceso investigativo que realiza la entidad.

Según el informe los planes militares emplearon la sexualización de la violencia como práctica de terror y control. Las mujeres guerrilleras sufrieron violencia política y violencia basada en género por parte del Ejército y algunas de estas violencias constituyen crímenes de guerra y violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Asimismo, el documento señala que que es imposible desarticular las múltiples violencias vividas por las mujeres con las violencias estructurales y que, ante la implementación de los planes militares contrainsurgentes, las mujeres guerrilleras y el colectivo fariano desarrollaron acciones y procesos de resistencia que les permitieron sobrevivir y fortalecer subjetividades políticas en medio de la confrontación.

“Gracias al equipo que creyó que podíamos lograr esto, a las asesoras e investigadoras, a la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Colombia (Fescol), a la Corporación Viva la Ciudadanía y a la Comisión de la Verdad por darnos este espacio para la vocería propia, para que se escuchen las voces de las mujeres desde los territorios”, expresó Victoria Sandino, excombatiente y ahora senadora por el Partido Comunes.

Como conclusión de la presentación del informe, la comisionada Alejandra Miller Restrepo resaltó que este informe es muy importante pues la Comisión de la Verdad debe mostrar la diversidad de voces de quienes han vivido la guerra desde distintos lugares “para poder comprenderla en su complejidad, para entender qué fue lo que pasó y en este caso entender qué fue lo que pasó a las mujeres, quienes la vivieron y padecieron de distintas maneras”.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro