Abrir panel
Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad y el valor de las voces colombianas exiliadas en países de frontera

Según ACNUR, entre 2000 y 2020, al menos 524.496 personas colombianas presentan necesidades de protección internacional en los cinco países con los que Colombia tiene frontera.

ENCUENTRO | February 24 de 2021

La Comisión de la Verdad y el valor de las voces colombianas exiliadas en países de frontera

El sábado, 27 de febrero, desde las 10:00 a.m. se llevará a cabo en la ciudad de Ibarra, Ecuador, el ‘Encuentro por la Verdad: reconocimiento del exilio en las fronteras con Colombia’, un acto en el que se reconocerá la dignidad, impactos, contextos, persistencias y afrontamientos de las personas que tuvieron que salir del país en el marco del conflicto armado interno colombiano.

Las fronteras han sido para muchas personas en el exilio la posibilidad más real, y los caminos más recurrentes, para buscar protección y salvar sus vidas, las trochas, ríos, montañas, desiertos, puentes y caminos selváticos que marcan los límites territoriales de Colombia con los países fronterizos se han convertido en las vías de acceso más cercanas, rápidas, y en algunos casos, económicamente viables, para salvaguardar la vida. Sin embargo, la dinámica del desplazamiento transfronterizo entre Colombia y los países de frontera terrestre (Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú y Brasil) ha estado marcada por la presencia y extensión del conflicto armado, las violencias ejercidas en estos territorios y el incremento de la securitización y de los controles migratorios como enfoque de la política exterior de cada uno de los países, hace que los tránsitos sean peligrosos e incrementan el riesgo de enfrentar nuevas violencias que en muchos casos perpetúan la victimización, ya que el tránsito hacia el exilio de muchos colombianos, sigue siendo una realidad a pesar de la firma de los acuerdos de paz.

El desplazamiento transfronterizo, a diferencia del desplazamiento forzado interno, tiene características distintas que agudizan la vulneración y el riesgo. Entre ellas están el abandono forzoso de su territorio de residencia y el tránsito hacia el cruce de las fronteras; búsqueda de protección fuera de Colombia ya que por lo general consideran que el Estado colombiano y sus instituciones no se las pueden brindar, asegurar y proteger su vida y/o la de su familia. Y las lógicas de tránsito, generalmente, corresponden a lógicas más locales que suponen una cercanía espacial y cultural, y donde los lugares de asentamiento tienen unas condiciones similares a las condiciones de asentamiento dentro del país.

La Unidad para las Víctimas, en el marco de la política de atención y reparación contemplada en la Ley 1448 de 2011, señala que para 2019 han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) desde el exterior 25.720 personas, a través de solicitudes de inscripción, que provienen de consulados de varios países. Estos números representan solo el 5% de las víctimas colombianas que según registros del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se encuentran en el exilio, por lo que existe un fuerte subregistro lo cual no permite dar cuenta de la magnitud del fenómeno fuera de las fronteras.

Precisamente, según cifras de ACNUR, al menos 524.496 personas colombianas solicitaron protección internacional para recibir refugio en los cinco países con los que Colombia tiene frontera. La mayoría de estas solicitudes se hicieron en Ecuador (240.901) y Venezuela (200.000), seguido por Panamá (68.000) y en menor medida en Brasil (8.242) y Perú (7.353).

Desde la Comisión de la Verdad, no solo se ha hecho un trabajo de análisis de la realidad en el contexto de frontera, desde el inicio de su mandato, la Comisión de la Verdad emprendió un trabajo para escuchar los testimonios por contar en cada una de las fronteras, con el propósito de dignificar cada relato y, de manera posterior, registrar en el informe  de cierre a presentar a finales del año en curso.

De los 1.685 testimonios recopilados, 235 corresponden a los países fronterizos como Ecuador, Panamá, Costa Rica, Brasil y Venezuela. Las estadísticas del Registro Único de Víctimas (RUV) permiten evidenciar cómo la proximidad geográfica es un factor decisivo para las víctimas que han debido huir del conflicto, pues de las 25.720 víctimas registradas en el RUV, 8.185 - es decir casi el 32% del total- se encuentran en Ecuador; el 15.5% en Venezuela (3.985 víctimas registradas), y el 5.5% en Panamá.

Cada relato que tiene en común el hecho de surgir en medio una situación de frontera, tiene sus particularidades y matices diversos, compartidos a través de quienes se han atrevido a traspasar el silencio y a contarlas. Estas historias tienen múltiples patrones de violencia de acuerdo a la caracterización de cada zona: el despojo de tierras, violencia política, expansión de cultivos de uso ilícito y reclutamiento forzado, entre otras, que han afectado y aún hoy, continúan impactando la individualidad de una persona y su entorno familiar, su comunidad o entorno social.

Como ejercicios preparatorios al ‘Encuentro por la Verdad: reconocimiento del exilio en las fronteras con Colombia’, se realizarán varios encuentros previos con la población víctima en los países de frontera, que no podrán asistir debido al contexto de la pandemia. Sin embargo, se habilitará esta forma de participación para crear colectivamente mensajes sobre lo que debe ser reconocido sobre la realidad del exilio en los países de las fronteras y los ejes de análisis desde su perspectiva, sus historias y proyectos de vida. 

Es importante resaltar que el ejercicio participativo contribuye a la reflexión sobre lo que se quiere que se esclarezca y se reconozca; que acciones hay que profundizar para que no se repitan y de esta manera dar pasos a una mejor convivencia como un motor de transformación. Al igual que hacer un reconocimiento a la decisión, la fortaleza y valentía de haberse animado a participar en el proceso de la Comisión de la Verdad, aportando con sus testimonios de vida, resaltando que estas narraciones son fundamentales para el proceso de construcción de paz en Colombia.

Con el propósito de ponerle un rostro a los hechos, impactos y afrontamientos vividos por miles de colombianas y colombianos, este sábado 27 de febrero se hará el acto de reconocimiento para que la sociedad nacional e internacional, se acerque a esta realidad que no es de tiempo atrás, sino que persiste en las zonas de frontera con Colombia, un contínuum de violencias  que sobrepasa los límites territoriales, que ha incrementado la crisis de violación de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanotario de la poblacion víctima del conflicto armado.

El acto de reconocimiento será liderado por el pleno de comisionados y de manera presencial asistirán los comisionados Carlos Martín Beristain y Leyner Palacios. La agenda tendrá como principal objetivo la participación de las víctimas y sus testimonios, siendo esta la centralidad del encuentro, al igual que el mandato que rige a la Comisión de la Verdad. También contará con la participación de instituciones internacionales aliadas: GIZ - Cooperación Técnica Alemana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), Misión Scalabriniana, Servicio Jesuita a Refugiados, el Colectivo CERCE/colectivo de exiliados refugiados colombianos en Ecuador, entre otros embajadores y embajadoras y agencias de cooperación internacional y organismos multilaterales  que respaldan el trabajo de la Comisión.

Este acto solemne se llevará a cabo de manera presencial en la ciudad de Ibarra, Ecuador, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad y condiciones de la coyuntura actual debido a la pandemia del coronavirus. A su vez, se habilitará la transmisión vía web a través de la página oficial de la Comisión comisiondelaverdad.co y sus plataformas virtuales Facebook: @ComisionVerdadC y YouTube: ComisióndelaVerdad.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro