Abrir panel
Comisión de la Verdad

Cuatro preguntas clave para entender el papel del arte y la cultura en la comprensión del conflicto

En una charla ante estudiantes de artes en Bogotá, la comisionada Lucía González se refirió a las preguntas clave que se formula la Comisión de la Verdad para vincular el arte y la cultura en su propuesta estratégica.

ARTE Y VERDAD | May 24 de 2019

La comisionada Lucía González en eI seminario ‘Formemos Memoria’.

Este jueves, la comisionada Lucía González participó en eI seminario ‘Formemos Memoria’, organizado por la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, allí se refirió al papel clave del arte en el trabajo de la Comisión.

La comisionada afirmó que el artista es un profesional llamado a hacer aportes específicos desde sus lenguajes para explicar el conflicto y proponer su versión de la no repetición.

 “Los grandes artistas han dado respuestas importantes para el relato de la historia desde tiempos inmemoriales”, explicó. Y agregó que el artista es un sujeto sensible y poético que no pasa por encima de la realidad y que puede ofrecer una respuesta al mundo que habita.

Asimismo, citando al investigador Germán Rey, dijo que si la cultura de un país tiene que ver con la afirmación de los lazos, del arraigo, del sentido de pertenencia, de las creencias e identidades, todo ello fue socavado durante el conflicto armado en Colombia.

¿Qué hay en la cultura?

Desde la estrategia de arte y cultura de la Comisión de la Verdad, se plantea la pregunta: ¿Qué hay en la cultura que permite que seamos una sociedad que se relaciona de manera violenta?

“La tarea de la Comisión de la Verdad es ética y política y tiene grandes preguntas sobre qué pasó con la cultura del país, que permitió un conflicto tan prolongado, con grupos y territorios especialmente vulnerados, y qué recomendaciones son necesarias desde la cultura para que se produzcan transformaciones profundas”, expresó Lucía González.

¿Por qué no nos importó?

Otro interrogante se refiere a la solidaridad y la empatía hacia las víctimas: ¿Por qué al conjunto de la sociedad no le ha importado que haya cerca de nueve millones de personas víctimas? La comisionada González dijo que falta integrar en la cultura nacional el aprecio por los pueblos afros e indigenas, así como por el valor y la riqueza de las diferencias.

“Es necesario interpelar cómo nace en la cultura el desprecio de algunas élites sobre su pueblo. Además, resolver por qué el sistema educativo no ha incorporado la concepción constitucional de una sociedad pluriétnica y pluricultural, y los derechos políticos y de participación de todas las tendencias de pensamiento”, agregó.

¿Cuáles son los daños e impactos en la cultura?

También se preguntó por el daño que hizo el conflicto a las culturas: “En algunas comunidades se olvidaron de tejer porque cambiaron sus costumbres con el desplazamiento forzado, o hay casos como el de una comunidad donde no volvieron a casarse por las violencias sexuales, que convirtieron a las mujeres en botín de guerra y eso caló en la cultura patriarcal, que en la guerra se exarcerbó. En otros contextos, como en la sociedad antioqueña, el narcotráfico hizo una transformación radical, no solo por su perversión estética, sino porque cambió un valor fundamental: pasó de ser una sociedad austera a la del consumo para mostrar quién tiene más”.

¿Cómo el arte y la cultura pueden restaurar la sociedad?

Lucía González recalcó el valor de las expresiones estéticas en procesos restaurativos de las víctimas y cómo hay un cúmulo de aprendizajes sociales de las víctimas que crearon cantos, tejidos, murales, performances, bailes, obras de teatro y poemas para narrarse y expresar sus esperanzas. “El arte es un proceso restaurador. Es una expresión profunda de las culturas y una forma de reconstruir el ser social en su territorio”.

Finalmente, llamó la atención sobre las obras de arte comunitarias, como los Tejidos de Manpuján, que pueden ser testimonio de la experiencia traumática de la guerra con la legitimidad de las manos de mujeres y hombres que construyen sus relatos. También citó la fotografía, como la obra de Jesús Abad Colorado y el registro fotográfico de Juan Manuel Echavarría sobre los tableros abandonados en las escuelas rurales, “donde puede leerse el horror de la guerra”.

“Las expresiones estéticas son la esencia misma de las comunidades. Desde lo sensible y lo poético se han dicho cosas que no ha sido posible de otra manera, sino a través del arte. Esta será la primera Comisión de la Verdad que incluya una estrategia de arte y cultura para que rescate el aprendizaje social y resuelva estas preguntas, para la comprensión profunda del conflicto armado y su superación”, concluyó.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro