El arte y la cultura como herramienta para la construcción de verdad
Miembros de la academia y artistas dialogan y hacen recomendaciones a la Comisión de la Verdad.
Veinte ponentes reflexionaron sobre el rol del arte y la cultura en la construcción de la verdad en Colombia e hicieron recomendaciones a la Comisión de la Verdad.
El encuentro se dio en el seminario organizado en Bogotá por la Comisión de la Verdad y el Grupo de Investigación en Derecho, Arte y Cultura del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá.
La apertura estuvo a cargo del grupo Hip-hop Agrario, con la voz líder de AKA y otros artistas de la Comuna 13 de Medellín, que suelen combinar su trabajo de agricultura con la composición de canciones. Sus temas hablan de jóvenes que cultivan y siembran conciencia, se definen como narradores de la memoria y verdad.
Ya en la instalación, el rector Juan Carlos Henao resaltó el aporte del librepensamiento y la multiculturalidad de la academia como base para transformar la violencia que ha marcado la historia del país.
“La jurisdicción especial y la Comisión de la Verdad son fundamentales para el entendimiento de un pueblo y crucial para desbaratar los discursos de odio que se han generado en Colombia”: Juan Carlos Henao
El presidente de la Comisión, Francisco de Roux participó en un conversatorio con Gustavo Adolfo Salazar, magistrado de la JEP, y la moderación del jurista Yesid Reyes, director del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado.
“A través de la cultura se crean condiciones para que la dignidad humana se pueda vivir en plenitud. Las condiciones para que un pueblo pueda celebrar su dignidad, compartirla, bailarla y convocar a otros a vivirla juntos. Celebrar con otros la grandeza de la dignidad humana con sus diferencias culturales”, destacó Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
“¿Cuál es el lugar de los artesanos de la cultura? La cultura no son las fotografías ni las canciones ni el teatro. Los artesanos de la cultura inventan, la llenan de profundidad, la desafían, nos hacen descubrir nuestra propia identidad y nuestra propia grandeza como seres humanos”.
“¿Qué es lo que nos estamos preguntando cuando creamos una Comisión de la Verdad? Es una pregunta por nuestra cultura. Es preguntarnos en tanto colombianos: ¿Quiénes somos en esta barbarie? Es que las víctimas son parte de nuestra cultura. Las personas que hemos matado, de manera tan atroz, son parte constitutiva de nuestra cultura. ¿Cómo vamos a replantear una cultura que tiene estos golpes tan hondos?”.
Durante la jornada, se expuso la importancia de reconocer las identidades culturales de las víctimas y darle cabida a la participación de los pueblos étnicos con el uso de sus propias manifestaciones culturales y simbólicas tanto en el esclarecimiento de la verdad como en sus propuestas de convivencia y no repetición.
En los conversatorios participaron artistas, académicos, servidores públicos, periodistas, militares, víctimas y excombatientes, se presentó el arte como herramienta para tramitar el dolor de las víctimas, así como su uso para la reparación simbólica de las comunidades y como mecanismo para promover la convivencia, entre otros.
Asimismo, se habló de la importancia de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural tanto en el momento de entender sus nociones de la verdad como en actos de reconocimiento y su participación.
Al cierre, la profesora Yolanda Sierra, organizadora del seminario, al cierre destacó la invitación de la conferencia del brigadier general Javier Ayala “a construir la verdad como un canto lindo de una madre que arrulla a su hijo y que le dice que no lo vuelva hacer”. Es decir, la verdad como la cura al dolor de la guerra que no debe repetirse.
La comisionada Lucía González valoró las recomendaciones que se propusieron y dijo que “Nuestra gran esperanza es que la verdad se convierta en una amplia movilización social”, e invitó a las comunidades, estudiantes y organizaciones sociales a tomar iniciativa con su participación en el esclarecimiento, reconocimiento y convivencia.
"Los artesanos de la cultura nos ayudarán a transformarnos": Francisco de Roux
Francisco de Roux mencionó varias masacres que fueron vividas sin que la sociedad colombiana se levantara a acompañar a las víctimas. “Esta es la verdad que intentamos comprender: qué nos pasó, qué se nos ha perdido, de qué forma nos hemos roto, odiado, rechazado y nuestra enorme dificultad de entender que cuando se asesina a un indígena nasa, por ejemplo, es a nosotros mismos a quienes hemos vulnerado, es nuestra propia dignidad”.
“Los seres humanos somos un océano de símbolos y de significaciones. Eso es la cultura. Al principio somos infantes, lo que significa etimológicamente ‘uno que no habla’ y solo conocemos el mundo de la mamá. Pero cuando empezamos a hablar, entramos en un mundo mucho más grande: la familia, la comunidad, el barrio. Entramos en el mundo de la cultura, un mundo absolutamente simbólico. Pero los mares también se pueden envenenar, tanto que se haga imposible la vida”.
El presidente de la Comisión invitó a sumergirse en ese inmensidad de hechos para esclarecer la verdad, para que florezca de nuevo la vida.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.