Abrir panel
Comisión de la Verdad

El mapa de la violencia en el Huila y su intensa marca en las víctimas

El equipo de la Comisión escuchó a víctimas, organizaciones, instituciones, académicos y responsables, para identificar los hechos que se han desarrollado en el territorio desde 1958.

DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS | June 13 de 2019

El mapa de la violencia en el Huila y su intensa marca en las víctimas

La violencia no ha sido un tema ajeno al Huila, allí varios actores armados han visto a este departamento como un territorio clave para establecer su poder. Por su ubicación geoestratégica, el Huila conecta el centro con el sur del país y es el cruce obligado de cuatro corredores estratégicos: el Sumapaz, la Amazonía norte, la Amazonía del Sur y el corredor del Pacífico; esta lucha de fuerzas por el dominio del territorio ha dejado como saldo 192.000 hechos victimizantes según el Registro Único de Víctimas. 

La violencia perpetrada por diferentes actores armados construyó, a lo largo de las décadas, un doloroso mapa de sucesos que ha marcado profundamente la historia del Huila. Allí, la Comisión de la Verdad, en cumplimiento de su mandato y en búsqueda del esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado, realizó varios diagnósticos participativos para movilizar a la sociedad alrededor de la verdad, generar un intercambio de saberes y definir los énfasis territoriales y las rutas de trabajo.

Desde orillas distintas, personas que han vivido y han sido participes de la crudeza del conflicto armado a través de procesos de escucha colectiva, líneas de tiempo y mapas de hechos ayudaron a trazar una ruta para el esclarecimiento de la verdad.

 

Línea de tiempo

 

“Este espacio, es la esperanza de nosotros las víctimas de saber la verdad ¿qué pasó? ¿por qué pasó? ¿por qué sucedió lo que sucedió con nuestros familiares, amigos y vecinos? Este es el inicio de un proceso para restablecer nuestros derechos. Restablecer nuestros derechos no es el dinero, es saber la verdad”, expresó Víctor Vallecilla presidente de ASOPROVI (Organización Afro víctima del conflicto armado de Colombia).

Las víctimas, victimarios y representantes de la institucionalidad, provenientes de distintas zonas del departamento, se concentraron en tres espacios y momentos diferentes, pero todos con el mismo fin, la verdad como esperanza para la no repetición. 

“Esta acción se viene adelantando en todo el país. En la Marcrorregión Centroandina ya se realizaron en Boyacá, Tolima, Huila y próximamente se llevará a cabo en Cundinamarca”, explicó Nelson Velásquez, coordinador de la macrorregión.

 

Reconstruir la vida para sanar heridas

Uno de los ejercicios que se desarrollaron, cada participante encontró una vasija de barro con múltiples fracturas. La vasija representaba la vida de cada persona con sus fisuras, quiebres, dolor y huellas incididas en el marco del conflicto armado; cada cicatriz que quedó después de pegar cada pieza de este elemento artesanal dejó una reflexión para los asistentes. 

 

“La reconstrucción de mi vida, sanó heridas”

Vasija de barro

 

“Las huellas plasmadas aquí, también están en mi cuerpo y hacen parte de mí, de mi vida y mi ser”

Vasija de barro

 

“Estas son cicatrices que construyen paz”

vasija ejercicio

 

“Al realizar este ejercicio recuerdo como la guerra ha devastado nuestras vidas y la de nuestros seres queridos, pero también me deja de enseñanza que con paciencia y tiempo se puede levantar de las cenizas y salir adelante”.

Vasija de barro

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro