Las emociones de cuerpos e historias de mujeres con discapacidad serán escuchadas en la Comisión de la Verdad
Como parte del proceso de escucha amplia, plural e incluyente y en clave de diálogo social que realiza la Comisión de la Verdad, este 25 de noviembre a las 5 p.m. se realizará el Espacio de escucha ‘Género, discapacidad y conflicto armado’.
En 2006 se realizaron los consejos de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Allí el modelo social de la discapacidad fue definido con base en las necesidades planteadas por las mismas personas con discapacidad, quienes participaron de estos consejos; este modelo busca proteger los derechos y la dignidad de las personas en condición de discapacidad. En Colombia el modelo fue aprobado en 2009 y ha sido la guía para que la Comisión reciba los testimonios de personas con discapacida
Asimismo, Colombia suscribió la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingles) y fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de Naciones Unidas y ratificada en nuestro país con la Ley 051 de 1981. La CEDAW es un instrumento de carácter internacional que precisa los detalles de la discriminación contra las mujeres y establece los lineamientos necesarios para erradicarla. Al ratificarla, los Estados Parte se comprometen a implementar llevando a cabo una serie de medidas a nivel interno para eliminar las violaciones de derechos humanos contra las mujeres. También, la ley 1257 de 2008, impulsa la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.
Dentro del trabajo de escucha amplia y plural que desarrolla la Comisión de la Verdad se encuentran los enfoques diferenciales que trabajan con víctimas que han padecido violencias debido a su discapacidad o que adquirieron una discapacidad en el marco de la guerra. Con el objetivo de potenciar un ejercicio de participación activo, este 25 de noviembre se desarrollará el espacio de escucha ‘Género, discapacidad y conflicto armado: cuerpos, historias y emociones invisibles’.
Este espacio tiene como objetivo propiciar y potenciar el ejercicio de participación de las mujeres con discapacidad y que desde sus testimonios y relatos se hagan visibles los impactos que han padecido individual, familiar, colectivamente y las diferentes formas de afrontamiento que les han permitido superar, en cierta medida, lo sucedido. Sus historias y tipos de resistencia aportan de manera concisa a las recomendaciones para la no repetición.
Este espacio también es un ejercicio autónomo de sus derechos y la exigencia de estos ante una sociedad que necesita conocer la verdad y reconocer su rol en el marco de sus afectaciones diferenciales y también servirá para para promover oportunidades de un cambio social que garanticen el ejercicio pleno de su autonomía y capacidad de representarse a sí mismas como personas sujetas de derechos y para exigir su derecho a vivir una vida digna y libre de todo tipo de violencias.
Si bien el ampliar espacios para llevar adelante la labor de escucha, se convierte en una tarea compleja. En el caso de los enfoques de discapacidad y de género este trabajo se complejiza aún más. Debido a las afectaciones diferenciales que en el marco del conflicto armado en Colombia supuso la discapacidad. De tal manera, es necesario establecer claramente que las personas con discapacidad no forman un grupo homogéneo; agrupan a personas con discapacidades visuales, auditivas o del habla, personas con movilidad restringida, con discapacidades intelectuales y a personas con discapacidad psicosocial. Todas ellas enfrentando barreras diferentes, de índole diversa y que, por la misma razón, han de afrontarse y abordarse de maneras diferenciadas, sumadas a las barreras socioculturales que enfrentan las mujeres en razón de sus roles, edades, identidades y expresiones de género.
Tras la sistematización de los testimonios de personas con discapacidad, identificados en el Sistema de Información Misional (SIM) de la Comisión, se llevaron a cabo ejercicios de trabajo que como resultado se encontraron cuatro escenarios de análisis potenciales para tratar de comprender la relación discapacidad y conflicto armado:
- Personas con discapacidad que hacían parte de un actor armado.
- Personas de la población civil que adquirieron la discapacidad en el marco del conflicto armado.
- Personas con discapacidad preexistente victimizadas por su discapacidad en el marco del conflicto armado.
- Personas que conforman redes de apoyo de personas con discapacidad.
Cabe anotar, que es importante entender que las afectaciones de la discapacidad en el marco del conflicto no se limitan exclusivamente a la persona con discapacidad sino que, dentro de las victimizaciones y las consecuencias de estas, también se encuentran sus redes cercanas de apoyo.
Para finalizar, la población femenina y que tiene algún tipo de discapacidad están representadas en un mayor número. De los más de nueve millones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), el 50,3% son mujeres y de estas el 2,57% tienen algún tipo de discapacidad. Visto de esta forma, se hace urgente propiciar estos espacios de escucha para esta población en específico. El conflicto armado ha reconfigurado el proyecto de vida de las mujeres debido a las múltiples violencias sexuales por las cuales históricamente han sido víctimas. Dentro del grupo mencionado de mujeres víctimas con discapacidad, es importante tener en cuenta que existe un subregistro, dentro del cual se encuentran mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (lesbianas, bisexuales y trans).
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.