Histórico acuerdo entre la Comisión de la Verdad y los pueblos indígenas para lograr una verdad plural del conflicto
El acuerdo busca garantizar la participación de los pueblos indígenas en el esclarecimiento de la verdad.
Representantes de los 104 pueblos indígenas de Colombia que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación -MPC- y las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR-, entre ellas la Comisión de la Verdad, protocolizaron acuerdos relacionados con el proceso de consulta previa en aras de garantizar su participación plena en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado en Colombia.
Para las entidades del Sistema Integral (JEP, Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Comisión de la Verdad) es un hito histórico, pues nunca antes entidades relacionadas con la justicia transicional y en específico una comisión de la verdad, habían adelantado este proceso que garantiza el derecho fundamental de los pueblos étnicos a ser partícipes de las decisiones que les afectan, en relación con el esclarecimiento de la verdad el reconocimiento, convivencia, y la no repetición, y el relacionamiento con las autoridades, comunidades y víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom.
Para lograrlo, la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas, que reúne a la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, la Confederación Indígena Tayrona – CIT, la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama - AICO , y Gobierno Mayor presentaron sus propuestas a la Comisión frente a los protocolos de relacionamiento y la metodología étnica.
En el caso de la Comisión, el principal acuerdo alcanzado es la creación de una Dirección de Pueblos Étnicos, un espacio para coordinar las acciones institucionales con los pueblos indígenas, así como para garantizar una acción coordinada y sistemática como entidad, evitar acción con daño y que la labor de la Comisión fortalezca sus derechos colectivos y a las comunidades de los pueblos étnicos.
Entre los acuerdos también se destaca elevar la dimensión artística cultural a estrategia de la Comisión, crear los macro regionales de Orinoquía y Amazonía y acoger los criterios de priorización propuestos por los pueblos indígenas. Esta priorización se concertará con las autoridades propias en sus territorios.
Un equipo técnico integrado por la secretaría técnica de la MPC y la Comisión contará con un plazo de 20 días para perfeccionar los detalles del acuerdo.
#ConsultaPrevia | “Para la Comisión, tener como aliados a los pueblos indígenas, la organización más profunda de participación popular, significa contar con las raíces más hondas de nuestra cultura para buscar el esclarecimiento de la verdad": @FranciscoDeRoux, presidente. pic.twitter.com/jFuhu2N5Pc
— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) 20 de enero de 2019
La comisionada Patricia Tobón Yagarí comentó que “vamos a desarrollar en nuestra metodología un despliegue teniendo en cuenta las características de los pueblos étnicos, de la mano de sus autoridades para escuchar a las víctimas, para entender la dimensión de las afectaciones y sus análisis sobre el conflicto y sobre las causas que lo generaron y sus propuestas de no repetición”.
Tanto las y los Comisionados como las autoridades y representantes indígenas reconocieron esta como una oportunidad histórica.
A esta protocolización se suma la ya lograda en diciembre pasado con los representantes del pueblo Afro, Palenquero y Raizal que hacen parte del Espacio Nacional de Consulta, y al proceso a desarrollarse con el pueblo Rrom.
• Acuerdo para que los pueblos afrodescendientes cuenten su verdad del conflicto armado
Lo que esperan los pueblos indígenas
“La Consulta Previa es importante para los pueblos indígenas porque también somos víctimas colectivas del conflicto armado, incluso, hay pueblos que han desaparecido por esta causa. Es por eso que nuestra voz merece ser escuchada”, asegura Luis Gañán, indígena Embera Chamí del departamento de Caldas e integrante del equipo técnico de la Consulta Previa.
Las afectaciones al territorio, por ejemplo, son una parte fundamental de la historia del conflicto que los pueblos indígenas quieren poner en la agenda nacional. Así lo explica Helfer Andrade, Coordinador de la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó: “Nosotros tenemos una relación muy estrecha con la naturaleza; para nosotros la tierra, los árboles, los espacios sagrados son considerados parte de la vida, son los espacios en los que nosotros desarrollamos nuestra vida, donde surgen nuestras creencias”. Y esos espacios fueron particularmente afectados por las dinámicas de la guerra.
La inclusión de los relatos indígenas desde sus propias voces, permitirá lograr una reconstrucción amplia, diversa y completa de la historia del conflicto. Materializará el principio de diversidad étnica y cultural de la Constitución de 1991 y ayudará a que la sociedad colombiana reconozca los aportes de los pueblos étnicos por la paz y la construcción de Nación, así como los orígenes, dinámicas e impactos diferenciados del conflicto armado sobre sus territorios y derechos.
Sin embargo, muchos de ellos aún temen que la falta de presencia estatal y la arremetida de actores armados en sus territorios ponga en riesgo esta posibilidad.
"A través del diálogo y del entendimiento; en medio de la diferencia y la diversidad cultural, étnica y política, podemos llegar a acuerdos": @luiskankui, consejero mayor @ONIC_Colombia, en la #ConsultaPrevia con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición pic.twitter.com/YsmSuFNj2q
— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) 20 de enero de 2019
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.