Abrir panel
Comisión de la Verdad

“La imagen ha sido una herramienta de poder”: José Alejandro Restrepo

Este artista será el invitado en ‘Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad’, allí artistas hablan sobre cómo el arte ayuda a nombrar el conflicto de maneras particulares, convirtiéndose en un testimonio y en un mecanismo de resistencia.

CULTURA | August 03 de 2020

“La imagen ha sido una herramienta de poder”: José Alejandro Restrepo

El jueves 6 de agosto a las 6:00 p.m., a través de Facebook.com/comisionverdadc, comisiondelaverdad.co y YouTube, la Comisión de la Verdad realizará la séptima charla de ‘Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad’, un espacio en el que los artistas colombianos hablan sobre cómo el arte ayuda a nombrar el conflicto de maneras particulares, convirtiéndose muchas veces en un testimonio y en un mecanismo de resistencia. En esta ocasión, la comisionada Lucía González hablará con el artista José Alejandro Restrepo.

José Alejandro Restrepo nació en Bogotá en 1959 y desde 1987 trabaja en videoarte. Su campo de acción abarca videos monocanal, video-performance y videoinstalaciones. Como dice el curador José Roca: “Restrepo ha estado interesado en la manera en que se construyen los relatos históricos: quién hace la historia, al servicio de quién está el relato, cómo se cuenta y con qué imágenes se construye la realidad. La mayoría de sus obras se sustentan en extensas y profundas investigaciones documentales, muchas de ellas en archivos históricos, libros, documentos, dibujos, grabados y fotografías”.

Ese es el caso de Musa paradisiaca (1996), una instalación en la que penden racimos de plátano hartón como si fueran cuerpos colgantes que se van pudriendo y con el tiempo van cayendo al piso. Algunos de esos racimos tienen un monitor de video que muestra imágenes violentas tomadas de noticieros nacionales sobre las masacres cometidas en las zonas bananeras del país.

“Esa instalación condensa una investigación de muchos años en periódicos, revistas y noticieros de televisión sobre el tema de la relación entre banano y violencia en el territorio colombiano y fuera de él”, continúa Roca, y también condensa la mezcla de registros y formatos con que trabaja Restrepo. Toda su obra se centra en la lectura de la imagen histórica desde el presente; dialoga con la imagen documental a través de distintos dispositivos, y critica las relaciones entre arte, historia, medios, religión y política. De todos estos temas hablaremos con él en la próxima charla de Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad.

Restrepo es artista, investigador y docente universitario, y estas son algunas de sus exposiciones: Transhistorias, Banco de la República, Bogotá (2001); Tempo, MoMa, New York (2002); 52 Bienal de Venecia (2007); Bienal de Mercosul, Porto Alegre (2009 y 2011); Bienal de Lyon (2011); Contingent Beauty: contemporary Art from Latin America, The Museum of Fine Arts, Houston, EE.UU. (2015); Religión catódica, Fundación OSDE, Buenos Aires (2017); Pacific Estándard Time LA/LA, Laxart Los Angeles (2017); A toi appartient le regard (…) la liaison infinie entre les choses, Musee du Quai Branly, París (2020).

Por su parte, la comisionada Lucía González destaca el valor de este espacio con artistas y la comprensión que ellos pueden brindar del conflicto armado colombiano: “Queremos escuchar a los artistas con el convencimiento de que ellos tienen mucho para decir, más allá de lo que han dicho a través de sus obras. Reconocer las obras como espacios de expresión en las que se hace visible lo que hasta el momento no ha sido visible. A través del arte hemos conocido el dolor y la resistencia de muchas comunidades. Creemos que es en la cultura donde está la solución, donde debemos transformar a la sociedad”.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro