Abrir panel
Comisión de la Verdad

Líderes y lideresas del Caribe firmarán pacto para la no repetición del conflicto armado

Organizaciones sociales del Caribe, con el acompañamiento de la Comisión de la Verdad y a través del proceso Ruta del Cimarronaje, trabajan en la visibilización de los impactos de la guerra y los procesos de resistencia del pueblo negro.

TERRITORIOS | March 10 de 2021

Líderes y lideresas del Caribe firmarán pacto para la no repetición del conflicto armado

Líderes y lideresas sociales pertenecientes a unas 200 organizaciones que trabajan por los derechos humanos en el Caribe colombiano emitirán una proclama y suscribirán un pacto, con la participación de autoridades gubernamentales de la región, por la vida, la defensa de sus territorios y la no repetición del conflicto armado, en un encuentro promovido por la Comisión de la Verdad, que se realizará este 11 de marzo desde las 3:30 de la tarde, de manera virtual, por los perfiles de la entidad en Facebook y YouTube, y de manera presencial en Barranquilla, cumpliendo las normas de bioseguridad.

La Comisión de la Verdad, desde 2020, acompaña el proceso Ruta del Cimarronaje, un diálogo social con organizaciones de todo el Caribe y que busca el reconocimiento de responsabilidades y la visibilidad de los impactos producidos por el conflicto en organizaciones, consejos comunitarios y comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, del Canal de Dique, Montes de María, Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá y sur de Córdoba.

“Este proceso de diálogo social de Ruta del Cimarronaje busca encontrar caminos para saber la verdad de los que nos pasó en el contexto del conflicto armado y, al mismo tiempo, definir estrategias que permitan reconocimientos de las verdades que produjeron estas situaciones y cómo encontrar acciones concretas para evitar la repetición de estos hechos funestos que causaron tantos daños en estas comunidades”, asegura Audes Jiménez, coordinadora territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés, de la Comisión de la Verdad.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV) entre 1985 y 1997, en el Caribe se denunciaron 296.178 hechos victimizantes contra líderes, lideresas y comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales. De estos hechos, 222.132 fueron por desplazamiento; 50.536 por homicidios; 7.822 por amenazas; 905 por violencia sexual y 1.399 por secuestro, entre otros casos. Sin embargo, se estima que estos registros pueden ser mayores porque en muchos casos no fueron denunciados debidamente.

Córdoba, de acuerdo con el RUV, fue el departamento donde más hechos victimizantes se registraron, con 81.967 casos. En el Magdalena fueron 58.293; y le sigue el Cesar que registró 53.353 casos. En Sucre fueron 48.554; en Bolívar, 39.041; en el Atlántico 2.988; y en San Andrés y Providencia, hay un registro de 16 casos.

Asimismo, la población joven fue una de las más afectada. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, un total de 66.073 jóvenes sufrieron afectaciones durante este período del conflicto. Y fueron más de 87.000 casos en los que no se determinó la edad de las víctimas. Mientras que las mujeres tienen el mayor registro de afectaciones por parte de los actores del conflicto, con 41.957 casos.

 

Pactos por la convivencia

La Comisión de la Verdad con el acompañamiento a la Ruta del Cimarronaje, además de visibilizar estas acciones contra la vida, la dignidad, los territorios y los derechos del Pueblo Negro del Caribe, busca transformar los factores de persistencia de la guerra y construir pactos de convivencia entre procesos sociales entre sí y entre diferentes actores (excombatientes de las FARC-EP, paramilitares, instituciones, terceros responsables, empresas), actualmente en conflicto por los territorios donde se encuentran los consejos comunitarios.

Yusmidia Solano Súarez, lideresa del Cesar, perteneciente a la red de Mujeres del Caribe colombiano, dijo que Colombia es una nación que se construyó sobre la base de las exclusiones, de las violencias y de los genocidios tanto de los pueblos originarios, como también de toda la esclavitud a la que se sometió a los pueblos traídos de África: “Desde esa perspectiva tenemos que decir que, desde el propio inicio de la nación colombiana, está construida sobre la base de la exclusión, sobre la base de una visión del mundo que negó las otras visiones del mundo, esto por supuesto se ha continuado durante el conflicto armado”.

Entre tanto, Marly Molina, lideresa social del Magdalena, dijo: “El tema del conflicto armado hay que mirarlo con un impacto grave a los derechos humanos, un impacto grave a la vida, con un impacto gravísimo a la seguridad alimentaria y esa soberanía alimentaria en las comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales en sus territorios”.

 

Firma del pacto

La firma del pacto es previa al ‘Gran Diálogo Caribe por la Vida y la No Repetición’, que se estará realizando en septiembre de este año (2021), y en el que participarán todos los actores del conflicto, víctimas y distintas organizaciones con las que la Comisión de la Verdad ha venido trabajando por la construcción de la verdad de lo que ocurrió en la región durante la guerra.

El diálogo de mañana jueves entre líderes y lideresas sociales -y que terminará con la firma del pacto- se desarrollará con entidades del Estado, a los que se les invita a ser partícipe de la firma de este acuerdo por un Caribe libre de violencias, donde la política se haga con las ideas y no con las armas.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro