“Las mujeres han sido las primeras en salir a denunciar y han desarrollado una capacidad de apoyo mutuo que los hombres no han tenido”
El comisionado Carlos Martín Beristain habla de los problemas de salud que viven las mujeres en el conflicto y de la lucha por recuperarse.
El español Carlos Martín Beristain es médico y doctor en psicología, especialista en reparación psicosocial de víctimas en conflictos armados y hace parte del cuerpo de comisionados de la Comisión de la Verdad.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el viernes 8 de marzo, habla sobre la dura situación de las mujeres en el conflicto armado colombiano, de las enfermedades físicas y mentales que han sufrido y de la fortaleza que han demostrado para salir adelante en esta etapa.
¿Cuáles han sido las principales afectaciones que han sufrido las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano?
Carlos Martín Beristain: Una de las grandes demandas de las mujeres que hemos encontrado es la ayuda psicosocial. A ellas les ha tocado enfrentar las consecuencias del impacto de la pérdida de seres queridos, de amenazas, de ataques de violencia sexual. Esto las ha llevado a asumir el impacto familiar y han tenido que mantener el hogar sobrecargando su propia psicología y su propio cuerpo para llevar estas situaciones. Por estas causas se han generado grandes problemas, no solo psicológicos, sino también físicos. Muchos problemas psicosomáticos, de tensión, de impacto.
También, muchas veces han sufrido agresiones físicas, como torturas y ataques. Y los efectos de tales agresiones se presentan a medio y largo plazo. Entonces, además de tener que hacerse cargo de sus familias, han tenido que hacerles frente a estas afectaciones en silencio, mostrándose valientes y manteniéndose activas a pesar de los problemas.
¿Qué trabajo se ha hecho para ayudarles a estas mujeres?
C.M.B.: Las mujeres han tenido muchas formas de resistencia. En muchos países, en Colombia incluido, han sido las primeras en salir a denunciar lo que ha pasado y han desarrollado una gran capacidad de apoyo mutuo que los hombres no han tenido. Se han identificado entre ellas como iguales y de ahí han sacado fuerza para superar la situación, su dolor, su sufrimiento. El caso de las mujeres que buscan a los desaparecidos es un claro ejemplo de ello.
Además, que las mujeres han cuestionado, muchas veces, en los contextos de violencia el papel que les ha sido asignado por la sociedad. Se han hecho líderes, siendo tradicionalmente amas de casa, como una forma de dignificación, de mejora de su autoestima, de recuperar roles que les tenían prohibidos.
Y han sido capaces de salir a la calle a darle visibilidad a la situación. Sin ellas no tendríamos mucho de la sabemos ahora. Ellas han hecho cosas para abrir el espacio social y político para otros.
¿Cuál es la principal dificultad para tratar a estas mujeres?
C.M.B.: La principal dificultad es la invisibilización. Muchas veces las mujeres no se consideran o lo hacen de forma mínima. Las mujeres hablan de todo lo que les pasó a sus comunidades, a sus familias, pero nunca hablan de ellas mismas. Entonces se invisibilizan estos efectos, nunca se estudian, nunca se exploran.
Asimismo, otro factor que les juega en contra en los tiempos de guerra es el control que ejercen los bandos sobre la vida de las mujeres. Controlarlas a ellas es controlar el tejido social.
¿Qué tan importantes han sido estas organizaciones de apoyo que han construido las mujeres?
C.M.B.: Han sido fundamentales. En varios estudios de posconflicto se ha visto que las mujeres se adaptan mejor al cambio. En el caso de Colombia se habla del desplazamiento y es la mujer quien mejor se acomoda, es alrededor de ellas que se reconstruye la familia, es en torno a ellas que se da la reconstrucción. Ellas se encuentran, socializan sus condiciones, sus vivencias y abren el espacio, son elemento clave en la apertura de los países.
A ellas les ha tocado reorganizar el núcleo social. Muchas han sabido ver oportunidades ahí, descubren nuevas experiencias, nuevos talentos. Hay una revalorización de las mujeres. Y esto salva vidas, las salva a ellas.
¿Cómo avanza este proceso de tratamiento con las mujeres en Colombia?
C.M.B.: Es muy pronto para verlo. Pero muchas mujeres han ido desarrollando capacidades de apoyo mutuo y esto les ha ayudado a sanar sus heridas, aun en medio de un contexto muy difícil. En este momento, después de la firma de los Acuerdos de Paz con las Farc, ha mejorado mucho el clima social. Ellas descubrieron la posibilidad de hablar, de participar y de tener visibilidad. Ojalá, después de esta mejora en sus condiciones, no vuelvan a empeorar.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.