Los pueblos indígenas contarán su verdad en el acto público de reconocimiento #LaVerdadIndígena
En este encuentro, Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño, reconocerán hechos concretos en los que afectaron a poblaciones étnicas. El 59% de los pueblos indígenas de Colombia están en riesgo de exterminio por la persistencia del conflicto armado.
Los pueblos indígenas han sido históricamente desconocidos, violentados y discriminados; las prácticas y períodos continuos de violencia en los diferentes procesos de la colonización en sus territorios han generado muerte física y cultural, genocidios y etnocidios que hasta la fecha siguen dejando secuelas en sus realidades e imaginarios sociales.
De acuerdo a la Unidad de Víctimas, de 1.905.617 indígenas censados por el Dane en 2018 (4,4% de la población colombiana), al menos 384.886 indígenas han sufrido afectaciones por las confrontaciones armadas y por la violencia perpetrada contra ellos, directa o indirectamente, por parte de grupos armados.
La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, documentó que entre noviembre de 2016 y julio de 2017, posterior a la firma de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC, ocurrieron 4.508 casos de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en territorios indígenas. Incluso antes, durante los diálogos, fueron asesinados 58 indígenas.
Estos pueblos, en su mayoría, se ubican en áreas dispersas de difícil acceso, lo cual es un factor determinante que explica el peligro al que están expuestos, y se suma a la ausencia del Estado colombiano en estos territorios, que carece de capacidades para desarrollar un control efectivo que les permita vivir en paz a estas comunidades.
Históricamente la confrontación entre grupos armados y la violencia perpetrada por diversos actores en el marco del conflicto armado ha afectado por lo menos a 17 corredores geográficos en los que existen territorios indígenas, de los cuales la Comisión de la Verdad señala especialmente ocho zonas complejas: Sierra Nevada y serranía del Perijá, Serranía San Jacinto, Nudo del Paramillo, Serranía del Darién, Costa pacífica chocoana, Cordillera Occidental y Serranía del Baudó, norte del departamento del Cauca y región de Altillanura entre Meta y Vichada.
Es por eso que este viernes 23 de octubre de 2020, a partir de las 10:00 de la mañana, la Comisión de la Verdad realizará el Encuentro por la Verdad ‘pueblos indígenas en situación y riesgo de exterminio físico y cultural: su dignidad, resistencia y aportes a la paz’, como un espacio de escucha y diálogo que permite reflexionar sobre lo ocurrido en el conflicto armado interno e iniciar la búsqueda de los mecanismos sociales, institucionales, políticos, culturales y humanos que contribuyan a reparar lo sucedido.
Este será el sexto encuentro que lleva a cabo la Comisión de la Verdad; y se articula con la ruta preparatoria de encuentros territoriales en las diferentes regiones del país que comenzó el 27 de agosto en la Amazonía, continuó el 16 de septiembre en el Pacífico, siguió en la región Andina el 23 de septiembre, el 28 de septiembre tuvo lugar en el Caribe y el 5 de octubre cerró en la Orinoquía.
El acto solemne que se llevará a cabo es un llamado para que la sociedad colombiana reconozca que el impedimento al libre goce de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios pone en riesgo su existencia física y cultural. Además, tiene por objeto promover la dignidad de las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra, así como los impactos que derivaron en el riesgo de exterminio físico y cultural. Este es un espacio fundamental para visibilizar los procesos de resistencia de las poblaciones indígenas y sus aportes a la construcción de paz en Colombia.
La transmisión en vivo presentará casos significativos que evidencian las afectaciones del conflicto armado sobre las poblaciones indígenas y sus territorios enmarcados en cinco grandes enfoques: racismo y discriminación étnica; irrupción de las economías legales e ilegales en los pueblos indígenas, impactos colectivos a la identidad, el territorio, la autonomía y el gobierno propio; construcción del Estado nación y su relación con los pueblos indígenas y resistencias y contribuciones a la paz de los pueblos indígenas.
Para los pueblos indígenas es fundamental el reconocimiento de responsabilidades por parte de quienes fueron actores del conflicto armado. Por eso, durante el encuentro se propiciará este espacio con las intervenciones de Salvatore Mancuso, el Partido FARC, como colectivo, y su líder Rodrigo Londoño, quienes se referirán a las afectaciones causadas en algunos hechos puntuales.
Además, se socializarán recomendaciones para la No Repetición por parte de comisionados, organizaciones indígenas y organizaciones de derechos humanos. El encuentro #LaVerdadIndígena contará con espacios culturales y simbólicos para la armonización y la promoción de la paz. Este acto solemne se llevará cabo en el Museo de Trajes, en el Centro de Bogotá, y, teniendo en cuenta las características de la coyuntura actual por la pandemia del coronavirus, se habilitará la transmisión para que el público asista vía web a través de la página oficial de la Comisión https://comisiondelaverdad.co y sus plataformas virtuales Facebook: /ComisionVerdadc y YouTube: ComisióndelaVerdad.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.