Abrir panel
Comisión de la Verdad

Víctimas y responsables de El Carmen de Atrato dieron un paso hacia la reconciliación

En un espacio en el que participaron las comunidades negras, mestiza e indígenas, la Comisión de la Verdad realizó el ‘Encuentro privado de reconocimiento de responsabilidades de las extintas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato’.

ENCUENTRO | May 05 de 2022

Alba Ceballos, víctima de la Toma  al puesto de Policía, recibe cirio blanco de Martín Cruz Vega, último comandante del Frente Aurelio Rodríguez, como símbolo de su compromiso con la verdad, la justicia y la no repetición.

El 11 de abril del 2022 la Comisión de la Verdad logró reunir en un acto privado de reconocimiento a delegados de víctimas del municipio de El Carmen de Atrato y a los responsables de las antiguas FARC-EP, hoy día firmantes del Acuerdo de Paz en proceso de reincorporación. Firmantes de paz de los antiguos Frentes 34, 58 y Aurelio Rodríguez, decidieron continuar con el proceso de reconocimiento de responsabilidades, para transitar hacia la paz y sanar el dolor de las víctimas, dejando un mensaje de no repetición.

Este fue un encuentro en que los delegados de víctimas expresaron a los responsables las necesidades de verdad construidas por una diversidad de organizaciones y víctimas de El Carmen de Atrato, Chocó, en torno a las afectaciones a la economía local; el desplazamiento forzado y confinamiento de pueblos indígenas; los impactos del conflicto en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y por los impactos materiales y en vidas derivados de la toma a la Estación de Policía del municipio de El Carmen de Atrato ocurrida el 5 de agosto del 2000. Este espacio, que hace parte de los procesos de diálogo social de la Comisión de la Verdad, permitió a las víctimas verse de frente con los excombatientes de las FARC-EP, quienes atendieron al llamado para asumir sus responsabilidades y brindar respuestas a las preguntas que desde hace 22 años inquietan al pueblo carmeleño.

Este encuentro es fruto de un trabajo que la Comisión inició hace tres años por solicitud de la organización de víctimas El Pueblo de la Memoria Histórica, que originó un proceso de escucha y construcción colaborativa con líderes de la comunidad mestiza, donde luego se vincularon delegados de los resguardos indígenas de los pueblos embera katio y embera chami y de la comunidad negra del kilómetro 18.

 

carmen atrato indigenas

 

En más de ocho encuentros con las víctimas y mediante una escucha amplia contrastada con bibliografía y entrevistas individuales a personas estratégicas del territorio, se construyeron los contextos de las afectaciones sufridas por la presencia de los diversos actores armados en El Carmen de Atrato y se definieron las necesidades de verdad y de reconocimiento que se querían indagar con los miembros de las antiguas FARC-EP, quienes asisten a estos espacios como parte de la implementación del Acuerdo de Paz. Estas necesidades de verdad fueron presentadas por la Comisión a los firmantes de paz, a quienes también se les acompañó en la reflexión interna para la reconstrucción colectiva de los hechos, comprender las afectaciones y reconocer sus responsabilidades.

Parte del resultado de este proceso de escucha participativa se evidenció el 10 de noviembre de 2021, cuando se realizó el ‘Reconocimiento a la dignidad del pueblo triétnico de  El Carmen de Atrato’; acto solemne en el cual se expresaron las afectaciones sufridas por la presencia de todos los actores armados  en el territorio y donde la Comisión, por medio del comisionado Leyner Palacios, exaltó la dignidad del pueblo carmeleño y sus formas de resistencia frente al olvido que imponen los fúsiles, e hizo un llamado al país para que cese el conflicto armado en el departamento del Chocó.

Con la ampliación del mandato de la Comisión, la decisión de las y los delegados de víctimas de continuar con la iniciativa y la expresión de la voluntad de los firmantes de paz de los antiguos Frentes 34, 58 y Aurelio Rodríguez, se decidió avanzar con el reconocimiento de responsabilidades para concluir el proceso.

Al espacio del 11 de abril de 2022, asistió el comisionado Saúl Franco en representación del plenario de la Comisión, quien agradeció la generosidad de las víctimas y el gesto demostrativo de los firmantes de paz de estar dispuestos a responder a los pedidos de las víctimas. “Este espacio es una reflexión sobre la importancia de la escucha profunda como un acto colectivo, que permite un encuentro desde la humanidad y la compasión. Es un acto que permite construir a partir de un dolor que se siente y que se quiere sanar para que no se repita”, enfatizó.

 

carmen atrato 5

 

Como muestra de su compromiso y aportes  al esclarecimiento de lo ocurrido y con el propósito de resarcir el dolor para no repetir, los responsables explicaron las razones de la estrategia militar y políticas que motivaron la toma, al igual que el uso desmedido de la fuerza durante la acción militar (representada en número de combatientes desplegados y en la utilización de cilindros bomba), el uso de bienes de civiles como trincheras y el saqueo de los objetos personales de los policías, así como el reconocimiento a las afectaciones generales, al desplazamiento como consecuencia de la acción armada y a  las familias de policías y civiles que perdieron a sus seres queridos ese día.

“En la confrontación, causamos mucho dolor en la población civil, en las víctimas. Nosotros somos conscientes de todo esto. Cuando a mí me preguntan qué me motiva a seguir en el proceso, la respuesta es que he podido sentarme a conversar con mis antiguos adversarios y ver que somos colombianos con sueños, con ilusiones y con familia. A mí me parte el alma truncar los sueños. Este hermano policía y este hermano soldado es lo que me mantiene con vida y con ánimo de seguir apostándole a la paz, para no seguir en esta guerra ciega, sorda y destructiva, seguimos apostándole a esto”, expresó una de las firmantes.

En el diálogo se pudo ahondar sobre los impactos a los pueblos indígenas embera katio y chamí, quienes se vieron afectados por la estigmatización generada posterior a la toma del 2000, confinamiento en el territorio, restricciones en sus prácticas culturales, utilización de jóvenes indígenas, entre otras. Además, los delegados encontraron respuestas a las afectaciones económicas a este municipio que antaño se conoció como la despensa agrícola del Chocó y las razones que motivaron el secuestro de pequeños y medianos comerciantes y transportadores de la zona conocida como La Trocha.

También se habló sobre las afectaciones a las mujeres de la comunidad negra del kilómetro 18 que vendían pasteles en la carretera para sostener a sus familias, y que fueron víctimas del desplazamiento y estigmatización. Muchas de ellas fueron señaladas como colaboradoras de los diferentes grupos armados y tuvieron que desplazarse a Quibdó, allí sufrieron la persecución judicial, no pudieron retomar su trabajo como pasteleras, tampoco sus costumbres como pueblo negro, y aún no han logrado retornar con dignidad a su territorio.

 

carmen atrato vicitimas

 

Diferenciar las violencias en un entorno en el que además de las FARC-EP hacían presencia el ELN, el ERG, grupos paramilitares y la fuerza pública, continúa siendo complejo para la misma comunidad triétnica, una comunidad en búsqueda de la reconciliación con un pasado doloroso, dispuesta a dar un paso hacia la no repetición, con una esperanza de regresar a sus territorios sin ser estigmatizados.

Así lo expresaron las víctimas, al recordar la presencia de distintos grupos armados en el eje carreteable. “En la época que comenzaron a hacer presencia en el eje carreteable, no sabíamos quiénes eran los que llegaban al territorio si eran ELN o si eran FARC-EP. En la comunidad del kilómetro 18 se acudía a ustedes porque eran el grupo que habíamos visto en esa carretera, pero ahora con esta oportunidad queremos que ustedes nos expliquen si tenían vínculos con el ELN”.

Sobre estos espacios de diálogo, Adith Bonilla, coordinadora territorial de Chocó de la Comisión de la Verdad, recordó la importancia de estos ejercicios de escucha en los que la entidad propicia una oportunidad para conectar y construir confianza. “Independientemente del propósito de cada encuentro, la manera como se configura la interacción de las y los facilitadores con las personas, desde el contacto inicial hasta el momento del cierre, debe ser dignificante para quienes participan en los procesos de la Comisión”, afirmó.

La Comisión de la Verdad hace un llamado a la sociedad, al Estado y al resto de actores armados -legales e ilegales- que han afectado al municipio a que reconozcan los impactos del conflicto armado y la dignidad de este territorio y de su gente. El Carmen de Atrato merece ser abrazado tras años de vivir en soledad producto del abandono estatal y el deterioro generado por tantas oleadas de violencias armadas; merece que cese la estigmatización sobre la población del municipio y a que se tomen medidas políticas e institucionales efectivas para la no repetición de la guerra.

La Comisión de la Verdad realizará un documental donde se recogerán las voces de muchos participantes en el proceso y apartes del diálogo privado y en el que narrará a toda la población carmeleña y al país esta historia de reconocimiento.

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro