Abrir panel
Comisión de la Verdad

Voces de los pueblos indígenas: impactos del conflicto armado y contribuciones a la sanación y protección de la Amazonía

El diálogo ‘La Verdad Indígena de la Amazonía’ marcó el inicio de la ruta preparatoria para el acto de reconocimiento nacional #LaVerdadIndígena.

ENCUENTRO | August 31 de 2020

Voces de los pueblos indígenas: impactos del conflicto armado y contribuciones a la sanación y protección de la Amazonía

Con un canto de agradecimiento y sanación a la tierra de parte del pueblo tikuna se dio inicio, el pasado 27 de agosto, al primer encuentro territorial de reconocimiento ‘La verdad indígena de la Amazonía’. Con este evento, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad inició la ruta de encuentros territoriales preparatorios hacia el gran encuentro nacional ‘La verdad indígena’, que se realizará el próximo 8 de octubre.

Los preencuentros restantes, que se llevarán a cabo en el Caribe, la Orinoquía, la región Andina y el Pacífico, son una respuesta al llamado del movimiento indígena al Estado y a la sociedad para visibilizar, no solo las afectaciones que han sufrido los pueblos a causa del conflicto armado interno, sino también sus aportes a la paz y a la conservación de la vida y el territorio.

En el encuentro por 'La verdad indígena de la Amazonía' los pueblos nukak, kechwa, jiw, murui-muina, sikuani, ingas, piapocos, tikuna, okaina, puinave y curripaco, le contaron al país la manera como han sido víctimas de reclutamiento forzado, despojo y desplazamiento. Además, relataron cómo su territorio ha sido afectado por la explotación de los recursos naturales y el narcotráfico, así como por operaciones militares contrainsurgentes que contribuyeron a la contaminación de los ríos, la desaparición de las chagras y los bosques nativos, dejando a estos pueblos cada vez más cerca del exterminio físico y cultural.

Sus testimonios también fueron un recordatorio de su resistencia a través de la práctica de la espiritualidad, la medicina tradicional, la economía propia y su lengua. Desde sus relatos, anónimos para proteger su identidad y garantizar su seguridad, estos hombres y mujeres hicieron un llamado para la implementación del Acuerdo de Paz y los aportes a la verdad de todos los responsables en el marco del conflicto armado, así como a la sociedad colombiana para que contribuyan a la protección de los guardianes de la Amazonía.

Estas historias de vida fueron recibidas por las comisionadas Patricia Tobón Yagarí y Alejandra Miller, quienes estuvieron acompañadas por Belkis Florentina Izquierdo Torres, indígena arhuaca y magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); Richard Moreno, delegado para asuntos étnicos de la Procuraduría General de la Nación, y Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Asimismo, Julio César López Jamioy, líder indígena inga y coordinador general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y Álvaro Piránga Cruz, líder indígena koreguaje y Consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), reiteraron el llamado al cumplimiento de los planes de vida y salvaguarda de los 64 pueblos étnicos que habitan la Amazonía, así como el saneamiento legal de los resguardos como un mecanismo para mitigar el riesgo de exterminio físico y cultural. Sobre esta petición también se pronunció el delegado de la Procuraduría y la delegada de la Alta Comisionada, quienes recordaron que estas son obligaciones del Estado Colombiano consagradas en la Constitución Política y en instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas de los que Colombia es firmante.

 

 

Un espacio para recordar a los ancestros

El encuentro también fue un espacio para recordar a los sabedores, sabedoras, líderes y lideresas que han regresado al origen a causa de la colonización, la cauchería, el narcotráfico, el conflicto armado interno y en este último tiempo por la COVID-19. Así los recordó Patricia Suarez de la ONIC quien afirmó: “No están muertos; están allá y desde allá nos seguirán iluminando para que la palabra de vida no muera; esa palabra ahora está con sus nietos”. Por su parte, la comisionada Patricia Tobón, rememoró al líder Robinson López de la OPIAC, fallecido por COVID-19 e invitó a recordar la función de los pueblos indígenas en la construcción de paz.

A su vez, la comisionada Alejandra Miller elogió el coraje de los pueblos amazónicos y en particular de los testimoniantes del encuentro y reiteró el compromiso de la entidad de incorporar esta pluralidad de voces en el informe final, así como la publicación de unas recomendaciones que ayuden a la democratización, al reconocimiento, a la protección de los territorios y la denuncia de las desigualdades que están en centro de las violencias. Ella cerró su intervención haciendo un llamado a la construcción de una verdad transformadora, que requiere del apoyo de todos y todas, pues “ésta brota en medio de circunstancias como la oposición política al Acuerdo de Paz, el incremento de la violencia en los territorios y la pandemia de COVID-19”.

 

¿Cómo garantizar la no repetición?

“El territorio para nosotros es lo más sagrado que tenemos, hasta que no haya una paz segura, siempre seguiremos perdiendo líderes y lideresas”, de esta manera un líder Inga del Resguardo San Miguel, reafirmó que la implementación del Acuerdo de Paz es la principal garantía para la no repetición.

Asimismo, la magistrada de la JEP, Belkis Izquierdo, enfatizó en la necesidad de avanzar en la no repetición profundizando en el esclarecimiento de la verdad desde los territorios, partiendo de las causas estructurales y en avanzar en los mecanismos de justicia a fin de identificar a los máximos responsables de la violencia y plantear una reparación tangible e intangible, individual y colectiva. También, hizo un llamado a las instituciones para impulsar un sistema de educación nacional intercultural que permita reconocer la gran riqueza de los pueblos indígenas de la Amazonía y en general del país: “Todos nos necesitamos, todos nos complementamos porque estamos hechos de tierra negra, roja, blanca y amarilla”, concluyó.

El evento cerró con el lanzamiento de la canción ‘Somos Amazonía Somos Verdad’, tema compuesto e interpretado por el grupo Putumayo dirigido por el maestro William Palchukán, cuya letra constituye un canto de resistencia al afirmar que al igual que los pueblos indígenas, todo y todas podemos ser el futuro de la paz.

 

 

 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro