Abrir panel
Comisión de la Verdad

Con recorrido por el río Arauca, la Comisión de la Verdad visibilizará la continuidad del conflicto armado en la región

Del 28 al 31 de octubre, la Comisión realizará el ‘Recorrido por la hermandad, la vida, la paz, la convivencia y la no continuidad del conflicto armado en Arauca’, para visibilizar factores de persistencia y recoger recomendaciones para la no repetición.

TERRITORIOS | October 28 de 2021

Con recorrido por el río Arauca, la Comisión de la Verdad visibilizará la continuidad del conflicto armado en la región

Arauca ha sido un departamento en el que, por décadas, el conflicto armado se ha presentado con mayor intensidad y en los últimos años sigue sin disminuir. Por el contrario, la violencia aumenta y se complejiza, tras la creación de nuevos grupos armados que se disputan el control territorial, de las comunidades, de la frontera y de las economías ilegales; a esto se suma las crisis diplomática y humanitaria entre Colombia y Venezuela.

Esta preocupante situación ha llevado a que la Comisión de la Verdad plantee acciones que contribuyan a disminuir el impacto del conflicto armado en la sociedad civil y el riesgo de repetir episodios como el enfrentamiento entre el ELN y las extintas FARC-EP entre los años 2005 y 2011. Ante este escenario, se propone el ‘Recorrido por la hermandad, la vida, la paz, la convivencia y la no continuidad del conflicto armado en Arauca’.

Durante cuatro días, diversas organizaciones lideradas por la Comisión de la Verdad recorrerán Saravena, Arauquita y Arauca capital; por vía terrestre y fluvial llegarán a Puerto Contreras, Puerto Lleras, isla La Reinera, La Pesquera, Barrancones y Monserrate. En cada parada de esta travesía, los líderes de las comunidades contarán la situación que viven en su territorio, los que consideran son los factores de persistencia del conflicto armado y las recomendaciones para su superación desde las voces de quienes viven directamente las acciones e impactos de la violencia.

Este recorrido también es una oportunidad para reconocer la historia cultural, de resistencia, hermandad y convivencia que han unido la frontera de Colombia y Venezuela en Arauca.  Por último, también se busca dinamizar instancias que hagan seguimiento a los Mínimos Humanitarios; para lo que se requiere mejorar la articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y la institucionalidad de tal manera que logren tomar medidas sobre la situación presente y la prevención de futuros hechos violentos.

Entre las organizaciones asistentes estarán Pastoral Social, ONU Derechos Humanos, Misión  ONU, MAPP-OEA, Jurisdicción Especial para la Paz, Defensa Civil, líderes sociales y comunitarios de Arauca, representantes de la Iglesia católica y de instituciones públicas regionales, y líderes sociales de los municipios de la frontera en Venezuela.



Factores de persistencia

Como parte de sus procesos de esclarecimiento y diálogo social, y tras el análisis de entrevistas y documentos e informes, la Comisión de la Verdad ha buscado identificar y entender cuáles han sido los factores de persistencia, continuidad o repetición del conflicto armado en el país.

Entre los factores de persistencia que se han establecido hasta el momento, aparecen: la existencia simultánea de democracia y represión; el racismo y la discriminación étnico racial; el control territorial violento con fines políticos; el control territorial violento con fines económicos (economías extractivistas); el narcotráfico y otras dinámicas económicas ilegales, así como la presencia diferenciada del Estado.

En Arauca se han identificado: control territorial violento con fines políticos y económicos (economías extractivistas) y presencia diferenciada del Estado. Los líderes sociales y comunitarios han explicado que en el departamento se debe dialogar sobre el recrudecimiento del conflicto para comprenderlo, las dificultades asociadas a la crisis diplomática, el precario acceso a servicios básicos y la frágil infraestructura agrícola, para explicar y analizar dichos factores.

 

El objetivo de no repetición durante los tres años de la Comisión de la Verdad

Como parte de su mandato, la Comisión de la Verdad debe generar garantías de no repetición y no continuidad del conflicto armado, de sus causas y de las graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Para cumplir este objetivo, la Comisión viene desarrollando, desde 2019, la estrategia de diálogo social, que en los dos primeros años reunió a líderes sociales y comunitarios, representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y fuerza pública, entre otros.

De estos procesos resultó el impulso que la Comisión le ha dado a la estrategia de los Mínimos Humanitarios en Arauca, un ejercicio que nace de las organizaciones que integran el Consejo Departamental de Paz y la Mesa Interinstitucional y que, busca decirles a los actores armados que se disminuya la violencia hacia la sociedad civil.

Son diez Mínimos Humanitarios: La vida es sagrada; Respeto a campesinos, campesinas, afros, indígenas y población diversa; Respeto a líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos; El cuerpo de la mujer no es territorio de guerra; No más trampas explosivas, ni minas, ni municiones; El conflicto armado no es un asunto de migrantes; No más niños, niñas ni adolescentes en la guerra; Respeto a la misión médica y las misiones humanitarias; No más desapariciones forzadas; y los bienes civiles son objetos de protección.

 

La situación actual del conflicto armado en Arauca

El conflicto armado en la frontera araucana se está reconfigurando y se ha concentrado en los municipios de Saravena, Arauquita y Arauca. El ELN mantiene una fuerza activa en el territorio y las disidencias de las FARC se han fortalecido, una muestra de esto fueron los enfrentamientos que tuvieron a principio de 2021 contra la guardia venezolana en el sector de La Victoria, los cuales ocasionaron el desplazamiento de cerca de 4.000 personas.

La crisis humanitaria de las poblaciones de frontera ubicadas en las riberas del río Arauca se ha profundizado debido a la tensión diplomática entre los gobiernos de Iván Duque y Nicolás Maduro. Esto tuvo como consecuencia el cierre fronterizo que ha derivado en un control armado del paso por el río a cargo del ELN y los Frentes 10 y 28 de las disidencias de las FARC.

Human Rights Watch documentó en su informe “Líderes desprotegidos y comunidades indefensas: Asesinatos de defensores de derechos humanos en zonas remotas de Colombia”, que estos grupos armados ejercen un férreo control sobre la población y que se han cometido abusos para ejercer y mantener el control que incluyen asesinatos, secuestros, violencia sexual, reclutamiento de menores y el asesinato de líderes sociales representativos del territorio.

De acuerdo con cifras de diversas fuentes, durante el conflicto armado, de los cerca de 265.000 habitantes de Arauca; 103.000 están registrados como víctimas del conflicto armado y, se presume que hay otros 45.000 fuera del registro. Además, la Unidad de Víctimas ha registrado 86.000 personas han sido desplazadas de manera forzada. Una de las consecuencias de esta situación ha sido la fractura del tejido social entre comunidades que tradicionalmente han compartido lazos sociales; una de las expresiones más lamentables es que los escenarios de diálogo entre las organizaciones de sociedad civil se han disminuido ostensiblemente. 

Comentar:

Artículos destacados

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Desarrollado por Pixelpro