El arte como vehículo para contar la realidad del conflicto armado colombiano
A lo largo de sus tres años de mandato, la Comisión ha promovido diversas expresiones artísticas como medio para contar al mundo la historia del conflicto armado en Colombia.
El baile, el teatro, la literatura, la música, el muralismo y la producción audiovisual son algunas de las prácticas que han servido para contar verdades y hablar de reconocimiento para la no repetición. Estas actividades funcionan como conectores de emociones, mente y cuerpo, para víctimas y diferentes actores del conflicto interno en Colombia, que a través del arte han logrado sanar heridas del pasado para vivir el presente.
1. El teatro ha servido como catalizador para el horror vivido en medio de la confrontación armada en Colombia. Las artes escénicas son muestra de que el arte, no solo permite dar a conocer hechos del entramado del conflicto en Colombia, sino que moviliza a la población en torno a la necesidad de hablar sobre verdad y resistencia. Entre las piezas teatrales que hacen parte del legado de la Comisión de la Verdad se encuentran ‘Develaciones’, ‘La resurrección de los condenados’ y ‘Salida al sol, camino a la paz’.
2. La Comisión le ha apostado a contar las verdades ocultas del conflicto armado interno en Colombia a través de diferentes narrativas audiovisuales. Un ejemplo de ello es el documental ‘Memoria y piel’, que cuenta la experiencia de tres comunidades de Bolívar que lograron crear un relato colectivo sobre el dolor, las memorias y las resistencias de sus habitantes. El proyecto es reflejo de la transformación de dinámicas de contienda en nuevos hechos de paz, a través de prácticas culturales y artísticas de la región.
3. ‘Futuro en tránsito’ es una colección de 13 libros de ensayos que reflexionan sobre la paz desde temas como la resiliencia, el perdón, el territorio y la solidaridad. En el proyecto participaron 39 autores, representantes de la diversidad de voces, culturas, regiones, ideologías y oficios en Colombia. Cada ensayo plantea la necesidad de reflexionar sobre la relación que hemos tenido con el conflicto, para generar una nueva narrativa que nos permita encontrar matices para acercarnos y comprendernos. Consulta los títulos de ‘Futuro en tránsito’ en este enlace.
4. El baile es al mismo tiempo expresión cultural y terapia. Así lo entienden los integrantes de la Corporación Black Boys Chocó, uno de los grupos de baile que han surgido en la región Pacífico como forma de resistir al conflicto armado. Sus integrantes son jóvenes del barrio El Reposo de Quibdó, y muchos de ellos son hijos de familias desplazadas de otros lugares del país. El colectivo nació para evitar que los jóvenes sean víctimas del reclutamiento forzado y puedan soñar con un futuro en paz. Esta es su historia.
5. ‘Yo soy la verdad’ es una composición musical que refleja cómo una comunidad, desde sus saberes ancestrales, afronta el dolor que deja el conflicto armado. La marimba, los vientos del norte chocoano y los vientos caucanos confluyen en esta canción que cuenta la dureza de la vida cotidiana de los habitantes del Pacífico. Escucha esta y otras canciones de la Comisión de la Verdad aquí.
6. La Comisión de la Verdad cree en la capacidad del grafiti y del arte urbano para fomentar una conciencia crítica sobre las consecuencias del conflicto armado, la no repetición y la construcción de paz. La Comisión ha apoyado iniciativas en distintas regiones del país que han permitido a artistas expresar en muros y paredes sus vivencias del conflicto y memorias de resistencia. Una de ellas fue el primer Encuentro Internacional de Grafiti y Arte Urbano ‘RompeMuros’, realizado en 2019 en Ibagué.
Conoce más sobre esta experiencia en la capital de Tolima.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.