Autores
-
Relatos del porvenir: reconocer los árboles, los caminos y pobladores como sujetos de dolor.
-
-
Desde el litoral, caminando por los territorios en la búsqueda de la verdad del conflicto.
-
Una Maleta colombiana, la experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad.
-
Los Diálogos para la No Repetición son espacios de participación y discusión social.
-
-
-
En borrador: intuiciones, experiencias, llanto, canciones, reflexiones, certezas y todo aquello que sea parte de esta transición histórica.
¿Cómo el conflicto armado ha afectado el ejercicio de la política en el Magdalena Medio?
Mientras el sistema democrático colombiano transita entre aceptar o negar el conflicto armado, los relatos de las víctimas revelan que la violencia exacerbada del conflicto en la región eliminó a quien piensa diferente.
Fotografía cortesía de Jesus Villamizar
Por: Delcy Ruiz, integrante del núcleo de Impacto del Conflicto Armado en la Democracia de la Comisión de la Verdad.
Esclarecer la verdad del conflicto armado en Colombia para comprenderlo, explicar por qué pasó lo que pasó, identificar cómo fortalecer la convivencia y comprender las transformaciones, estrategias y proponer acciones para que la guerra vivida en los últimos 60 años pare definitivamente y no se repita son los objetivos de la Comisión de la Verdad. Las preguntas sobre el impacto del conflicto armado en la democracia, entendida como el ejercicio pleno de los ciudadanos de expresarse libremente -en el sentido amplio del término mediante los mecanismos de participación dispuestos en la Constitución Política-, es una de las líneas de investigación que aborda la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.
La Comisión de la Verdad está haciendo preguntas para esclarecer la violencia de la que ha sido víctima la democracia en el Magdalena Medio, y saber en doble vía ¿cómo el ejercicio de la política posibilitó el conflicto armado en nuestro país? y ¿cómo el conflicto armado influyó en el ejercicio de la política y en el sistema político? Las respuestas se buscan en los territorios, desde los espacios y dinámicas en los cuales transcurre la vida cotidiana de la gente y en las que tejen múltiples relaciones las comunidades, las organizaciones, los líderes y lideresas políticas de los territorios. Así, el empeño en indagar los patrones de la violencia política pasa, necesariamente, por preguntarnos el por qué y cómo el conflicto armado impactó en las democracias locales y regionales, en los mecanismos de participación social, política y electoral, y por qué persiste el conflicto en el Magdalena Medio.
La escucha diversa que realiza la Comisión de la Verdad en el Magdalena Medio ha permitido oír la voz de las generaciones que han vivido el conflicto armado en todas su manifestaciones y violencias desde los años 50 hasta nuestros días, también hemos recogido documentos que hablan de la violencia política contra todos los sectores y partidos políticos, tanto partidos tradicionales como de oposición, para impedir que expresen libremente sus ideas y el ejercicio de su actividad política.
La violencia política se ha expresado en la región a través de las relaciones y conexiones de grupos armados con políticos y líderes de la sociedad civil para establecer alianzas, apoyos y respaldos políticos que tuvieron injerencia en la participación política de la ciudadanía y en los resultados electorales, de algunos casos se han venido conociendo procesos judiciales y condenas contra políticos locales, regionales y nacionales, como en los casos: Hugo Eliodoro Aguilar, Luis Alberto Gil Castillo, Oscar Josué Reyes, Nelson Naranjo y los procesos abiertos contra Elkin Bueno Altahona, entre otros casos.
También, se ha ejercido la violencia política a través del asesinato de líderes sociales, sindicales, políticos, concejales y alcaldes, como los ocurridos contra Álvaro Garcés Parra, alcalde de Sabana de Torres el 16 de agosto de 1987; de Alirio Beltrán Luque, alcalde de El Carmen de Chucurí el 23 de abril de 1991; Rafael Fernández Fernández, exalcalde de Barrancabermeja el 22 de agosto de 1993; y el exalcalde de Aguachica promotor de la primera consulta popular por la paz, sucedido el 15 de agosto del 2000 en Aguachica.
Fotografía cortesía de Jesus Villamizar
A lo anterior, suman los cientos de asesinatos de simpatizantes y militantes de la Unión Nacional de Oposición y de la Unión Patriótica en los municipios de Yondó, Sabana de Torres, Puerto Wilches, Puerto Berrío, Cimitarra, Puerto Nare, y el asesinato de líderes de sindicatos petroleros, palmeros, educadores, transportadores, cementeros; hechos de violencia que tienen a grupos insurgentes, paramilitares e integrantes de fuerza pública como responsables de la violencia política que se ha vivido en el Magdalena Medio. Algunos han tenido procesos y sanciones en Justicia y Paz, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, otros se encuentran en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y otros sin investigación y sanción judicial.
Las preguntas que guían el esclarecimiento de la Comisión de la Verdad en este territorio, buscan comprender ¿por qué la disputa, deliberación y competencia política -propia de las Democracias- se convirtió en un foco de violencia y eliminación del contrario? y ¿cómo el conflicto armado se convirtió en un factor para quitar del camino al contradictor y reducir los espacios de participación política-electoral, participación social y comunitaria de las diversas formas organizativas en el Magdalena Medio?
La participación las víctimas y la sociedad civil en el esclarecimiento de la verdad sobre los impactos del conflicto armado en la democracia y el ejercicio de la política permite comprender lo que ha pasado, por qué ha pasado y lo que tenemos que hacer para rescatar la democracia y la política de la violencia abonando el camino hacia una paz estable y duradera.
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.