Autores
-
Relatos del porvenir: reconocer los árboles, los caminos y pobladores como sujetos de dolor.
-
-
Desde el litoral, caminando por los territorios en la búsqueda de la verdad del conflicto.
-
Una Maleta colombiana, la experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad.
-
Los Diálogos para la No Repetición son espacios de participación y discusión social.
-
-
-
En borrador: intuiciones, experiencias, llanto, canciones, reflexiones, certezas y todo aquello que sea parte de esta transición histórica.
La verdad que se empeña
Los saharauis, que son nómadas del desierto, tienen hoy una verdad que llegó hasta las salas de otro mundo que queremos. La verdad se empeña, si hay quien la empuje.
Omar N’Dour era uno de los 200 saharauis encargados de la seguridad del campamento civil de Gdem Izik, que significa Dignidad en hassenia, que los jóvenes empezaron a instalar en medio del desierto a 10 km. de El Aaiún en 2010, como una manera de protesta pacífica por las condiciones sociales en las que les obligaba a vivir la ocupación marroquí, sin oportunidades de trabajo ni futuro. El campamento empezó siendo de unas pocas jaimas, y fue concentrando poco a poco la indignación y el encuentro en un espacio propio, el desierto al que pertenecen. Cuando las fuerzas de seguridad atacaron el lugar, el campamento habría crecido hasta 16.000 personas acampadas, esa madrugada cuando aún era de noche, él no estaba allí. Llegó al amanecer y se llevó a varios heridos a una casa, lejos de todo. Allí fue detenido y llevado a un lugar donde le hicieron cavar una fosa, lo desnudaron, lo golpearon, lo violaron con una botella. Los detalles del horror me pusieron los pelos de punta cuando tomé su testimonio hace diez años. Después le obligaron a firmar una declaración escrita por sus captores.
En 2011, en una casa vigilada por los servicios de seguridad marroquíes, vestido con su darrá, el traje tradicional de los saharauis, tomé su testimonio, hablaba pausado, incluyendo los silencios. Brahim, el traductor tendía que hacer los suyos también. El testimonio fue en la dictadura de Chile no solo una terapia que se hacía en la consulta de psicología de terapeutas comprometidos con los derechos humanos, sino también cumplía una función social, de ser un pequeño marco compartido, donde lo negado se podía expresar y ser. Además, el testimonio podía ser luego una denuncia.
La verdad cumple a veces esa función. Los amigos chilenos hablaron entonces de que no hay neutralidad posible frente a la víctima, sino un vínculo comprometido. El testimonio de Omar fue parte del Oasis de la Memoria, un informe de dos tomos basado en 271 testimonios tomados en condiciones muy difíciles. Tiempo después, y luego de intentarlo todo, Omar y su abogada pusieron una demanda ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El edificio de las Naciones Unidas queda muy lejos del Sahara Occidental, porque los saharauis no han tenido siquiera derecho a poder decidir si quieren tener su propio país, a pesar de contar desde 1991 con una misión de la ONU que tiene el nombre y la misión de facilitar las condiciones para la realización de un referéndum (MINURSO).
Si hablamos de exilios, la mitad de ese pequeño pueblo saharaui está en campamentos de refugiados en Argelia desde 1976. Otra parte, está en otro exilio de la diáspora apátrida en Europa, donde muchos jóvenes han buscado otro futuro para ayudar a sus familias y romper el cerco. Otra parte vive exiliada en su propia tierra, ocupada desde 1975 por Marruecos. En esa zona, donde vive Omar, no hay ni un médico saharaui en 40 años, porque no hay donde estudiar ni condiciones para ejercer.
Para documentar la demanda, además del testimonio, un informe psicológico daba cuenta de lo que había escuchado. El concepto del tiempo es otro allí. Con la paciencia de quien tiene la verdad en su cuerpo, Omar llevó su caso por los vericuetos de la búsqueda de justicia en Ginebra. El Comité de Derechos Humanos publicó ayer su resolución en la que reconoce la verdad de Omar N’Dour y condena al Estado de Marruecos a proporcionarle una compensación justa y adecuada, incluidos los medios para la rehabilitación más completa posible, a iniciar una investigación exhaustiva e imparcial de los incidentes en cuestión, de plena conformidad con las directrices del Protocolo de Estambul para la investigación de la tortura, con miras a llevar ante la justicia a los responsables del trato a la víctima. También ordena a Marruecos que se abstenga de toda forma de presión, intimidación o represalia que pueda dañar la integridad física y moral de él y su familia.
Es la primera vez que desde ese territorio ocupado se logra un reconocimiento así. Tomé otros muchos testimonios de víctimas de la represión de ese campamento, que hoy ven su verdad reconocida. Las consecuencias del profundo exilio saharaui en su propia tierra, se juntan en este caso que es ahora un reconocimiento colectivo. Cuando empezábamos a tomar esos testimonios, nada de eso parecía posible. El Oasis de la Memoria hoy nos da de deber, gracias al valor de Omar, de Brahim, de Elghalia, de Gabriela. En varias de esas entrevistas, cuando pregunté a esos jóvenes porqué se empezaron a juntar en medio del desierto, dijeron: “El campamento, era la única forma de sentirnos libres, crear nuestro propio mundo. Ahí sentíamos por primera vez la libertad frente a la ocupación, y nos sentíamos dueños de nuestro propio destino”.
O sea, un tipo de desexilio. Los saharauis, que son nómadas del desierto, tienen hoy una verdad que llegó hasta las salas de otro mundo que queremos. La verdad se empeña, si hay quien la empuje.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.