Autores
-
Relatos del porvenir: reconocer los árboles, los caminos y pobladores como sujetos de dolor.
-
-
Desde el litoral, caminando por los territorios en la búsqueda de la verdad del conflicto.
-
Una Maleta colombiana, la experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad.
-
Los Diálogos para la No Repetición son espacios de participación y discusión social.
-
-
-
En borrador: intuiciones, experiencias, llanto, canciones, reflexiones, certezas y todo aquello que sea parte de esta transición histórica.
Chasquis del exilio
Todo esto se basa en una energía que cuanto más se ejercita, más se produce: la confianza.
Mucho antes de que existieran estas redes digitales por las que enviamos historias y abrazos, los Incas tenían otra red por la que volaban los mensajes, a través de caminos de 16.000 kilómetros. Los mensajes eran llevados por los Chasquis, corredores entrenados desde niños, que con un sistema de relevos iban más rápidos que cualquier corcel. Los relevos eran de a pocos kilómetros, y antes de llegar a la nueva posta, tocaban un cuerno para avisar al siguiente para que se pusiera en marcha. El mensaje se transmitía mientras los dos corredores corrían. Una versión ancestral de las carreras de relevos. A veces, los chasquis llevaban un quipu, un mensaje cifrado en nudos de cuerdas de colores, que solo los entendidos sabían leer. Hace 1.000 años.
En las Comunidades de Población en Resistencia en Guatemala, a principios de los años 90, el sistema de comunicación entre comunidades escondidas en el Ixcán eran otro tipo de chasquis que corrían entre los caminos ocultos de la selva. A veces, fui con ellos un ratito, imposible de seguir su paso. Los mensajes llegaban a la siguiente comunidad con los anuncios para las autoridades, los abrazos para la familia o el amor que tenía prisa antes del próximo encuentro. También los mensajes de que se avecinaba una ofensiva y que había que salir corriendo. Una adaptación del conocimiento ancestral indígena a la resistencia a la guerra. Los correos llevaban un morral lleno de papelitos metidos en pequeñas bolsitas de plástico de cigarrillos cerradas con llama de fuego, que se reciclaban hasta 10 veces. Un tesoro en medio de la selva para evitar que el mensaje se perdiera con la lluvia o el río.
Mónica dice que este trabajo es como un chasqui del exilio. Y los mensajes, un tipo de quipu que fue recogido entre la gente, una noticia o una reflexión para compartir. Pienso en la red de complicidades que eso supone, aunque sea más fácil darle a la tecla que correr dos kilómetros a toda máquina. Y en que todo eso se basa en una energía que cuanto más se ejercita, más se produce: la confianza.
Sobre el blog...
Este blog recoge experiencias del exilio colombiano, y de todos sus nombres, refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo. Todo ello habla del trabajo de la Comisión de la Verdad, en esa Colombia fuera de Colombia. Ese otro país, inexistente en este otro dentro de las fronteras.
Las víctimas que tuvieron que huir. Los defensores de derechos humanos perseguidos. Los secuestrados que se fueron después de ser liberados. Los militantes políticos que huyeron detrás de las balas. Las mujeres campesinas que salieron con sus familias. Los líderes cuya vida corría peligro. Las amenazas para la vida que unen tantas diferencias de periodos históricos, responsables y afectados, incluyendo familias y comunidades.
De todas esas víctimas, sobrevivientes, historias y escuchas de las que somos testigos, habla este blog. Y ojalá dialogue con quienes lo lean.
Carlos Martín Beristain
-
Temas Relacionados:
Comentar:
Otros artículos de este autor
Artículos destacados
-
ENCUENTROLa Comisión de la Verdad reunió a empresarios y empresarias de distintas edades, regiones y sectores económicos para que intercambiaran perspectivas sobre los cambios necesarios para un futuro en paz.
-
ENCUENTROA lo largo de su mandato, la Comisión de la Verdad ha promovido acciones para el reconocimiento de todas las víctimas y la construcción de un relato amplio, en el que estas participen, con miras a que estos hechos no se repitan.
-
CULTURAParedes de veredas, calles y avenidas de estos territorios, fueron intervenidos por víctimas del conflicto, campesinado, juventudes y responsables, para simbolizar sus reflexiones sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas y territorios.